
El casero del libro
EL MUNDO MIRA A CHILE
El lunes 26 de julio celebramos el centenario del natalicio de la escritora Alicia Morel (1921-2017), destacada escritora, traductora, investigadora, poeta y una de las fundadoras de IBBY Chile. La obra de Alicia Morel a favor de los niños y la lectura, ha sido inmensa. Fue una vida entera dedicada a escribir, dictar charlas, visitar colegios, dar funciones de títeres y estar conectada con el mundo de la LIJ, estimulando a los escritores y compartiendo su experiencia literaria.
Alicia decía:
Los cuentos son vitales para el desarrollo del niño. Le enseñan a volar más alto de lo cotidiano, a gustar de lo bello. Le ayudan a contemplar paisajes invisibles, a seguir diálogos y a comprender lo que sucede dentro de seres distintos a él, a distinguir lo fantástico de lo real.
Conocer a Alicia, un hada madrina.
A los 28 años llegué a vivir a Santiago, después de haber vivido siempre en Valparaíso y luego en Madrid. La escritora española Carmen Bravo-Villasante, con quien me había formado en Madrid, me pidió que la presentara en una conferencia del entonces Instituto Chileno de Cultura Hispánica. Fue la primera vez que crucé la puerta de ese instituto y la sigo cruzando hasta el día de hoy, después de 42 años, pues sigo conectado a ese lugar que ahora es el Centro Cultural de España en Chile.
Carmen era una mujer muy gentil y entusiasta. Fue ella quien me habló de IBBY Chile y me presentó a algunas personas que habían ido a escucharla, entre las que recuerdo a Cecilia Beuchat y Lucía Gevert, que en ese entonces era la presidenta de IBBY. Ellas me invitaron a las reuniones, pues les conté que estaba escribiendo una Historia de la Literatura Infantil Chilena impulsado por mi maestra, Carmen.
Ir a esas reuniones fue algo muy importante para mí. Por primera vez conocí en Chile a personas afines a mis intereses literarios.
La primera vez que vi a Alicia Morel, y donde me la presentaron, fue en una reunión de IBBY Chile en la editorial Andrés Bello… ¡Para mí fue una gran sorpresa! La conocía perfectamente, ya que en mi infancia en Valparaíso oía en la radio los cuentos de La Hormiguita Cantora y el duende Melodía, que me encantaban. En los cursos que hice en Madrid con Carmen Bravo-Villasante ella la mencionaba y mostraba sus libros. Nos hizo escribir un testimonio de libros y audiciones radiales que nos hubieran impactado de niños y yo escribí sobre ese programa. Así que estaba muy emocionado de estar sentado ahora en Santiago en la misma mesa con ella.
En esos años 80 las reuniones eran muy formales, yo no hablaba nada, solamente miraba a las personas que estaban en aquella mesa sin conocerlas siquiera y oía la voz de Lucía Gevert. Me sentía totalmente cohibido, pero Alicia me tomó especial afecto. Cuando le conté que de niño daba funciones de títeres, sintió que podía hablar de ese tema conmigo y me invitó a su casa en Ñuñoa para que conociera sus muñecos. Para mí fue una sorpresa, pues no sabía que ella tuviera títeres. Me sentía privilegiado de ir a la casa de Alicia Morel, que me mostrara sus títeres y me diera sugerencias para avanzar con mi investigación sobre literatura infantil chilena. Es más, le dijo ahí mismo a su esposo que podría publicar el libro en la editorial Andrés Bello. Yo no sabía que ese señor que estaba sentado en la mesa del té en la cocina, era su marido, don William Thayer, ni mucho menos que era el director de la editorial Andrés Bello donde nos reuníamos.
El libro Historia de la literatura infantil chilena salió publicado al poco tiempo (1982). Fue una sorpresa, pues nadie pensaba que se podía escribir algo así. El libro se lo debo a Carmen Bravo-Villasante, quien me sugirió que lo escribiera, y a Alicia Morel, quien intercedió para que se publicara. Ambas fueron verdaderas hadas madrinas.
Alicia me impulsó siempre en el camino literario. Era muy generosa e intuitiva. Tenía una simpatía natural, se ganaba al público con sus ocurrencias. Yo la calificaría como una mujer sin edad: tenía el histrionismo y el espíritu lúdico de una niña, además de ser una mujer muy sabia y de gran cultura general. Me siento privilegiado al haberla conocido. Ha sido nuestra última hada.
COMPARTE ESTE RELATO
Manuel Peña Muñoz, escritor, investigador literario y Profesor de Castellano, especializado en Literatura Infantil y Juvenil en España, es integrante del Directorio de Fundación Palabra.
Para saber más sobre La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía, te invitamos a ver esta entrevista de Manuel Peña Muñoz, en el programa Ojo en Tinta, 13C.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO