
El cuento mural: la propuesta de sacar los libros a las calles de BooksOnWall
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
La comida cuenta muchas historias: desde la siembra y cosecha de sus ingredientes, siguiendo por todas las manos por las que pasan en su preparación, hasta llegar a la mesa, convertidos en algo más. En el comer está el quiénes somos: los condimentos que usamos, los alimentos que elegimos, las formas en que los consumimos. La comida es cultura cuando se produce, se prepara, se transforma y se consume. En este sentido, habla de nuestras costumbres, ideales y valores como sociedad. ¿Qué historias cuenta nuestra comida latinoamericana?
Hoy, 1 millón y medio de personas son migrantes en Chile, lo que representa cerca de un 8% de la población total. En orden descendente, Venezuela, Perú, Haití, Colombia, Bolivia y Argentina son los países con mayor número de personas en Chile. Esta realidad va permeando no solamente las relaciones sociales, sino que también la cocina y cómo empieza a integrar nuevos sabores y preparaciones, fruto de la migración.
La migración, la itinerancia y los viajes ponen a prueba a las personas; les exigen adaptarse a sus nuevas realidades, sin perder elementos centrales de su identidad. Es así como la cocina y sabores tradicionales acompañan el viaje, recordándonos siempre lo que hemos dejado y aquellos en que nos hemos convertido.
Durante los días 19 al 23 de octubre, se llevó a cabo el Festival Circo de las palabras, organizado por Fundación Mustakis y Fundación Palabra. La iniciativa, en línea y gratuita, tuvo como eje la celebración, el encuentro, la familia, la comida, las artes escénicas y el arte de la lectura. Su cartelera entremezcló charlas dinámicas orientadas a adultos, experiencias para la niñez y microcápsulas de cuentos cortos.
El espíritu de constante movimiento del Circo se construye en la diversidad: la del colectivo de artistas, los lugares que lo acogen, el público que lo visita y brinda su admiración. La carpa que acoge al Circo y su arte se convierte en un lugar de encuentro multicultural. La lectura, al igual que el circo, también es un viaje por las emociones y culturas, responde a las exigencias de los tiempos, a los tipos de lectores, a sus expectativas, a sus conocimientos y a sus intereses.
En esta gran fiesta de las palabras propusimos construir nuestros imaginarios a partir del espíritu viajero y todo lo que compartimos en esa itinerancia: palabras y comida, el alimento para alma, mente, cuerpo y espíritu. ¿Qué recorridos lectores hacemos por el territorio latinoamericano? ¿Cuáles son los elementos culturales que nos unen en el viaje? ¿Cómo celebramos a partir de la comida y creamos comunidad lectora?
Los invitamos a revivir las distintas partes de este banquete. ¡Qué lo disfruten!
Entrada:
Expresiones de la infancia, folclor y oralidad en Latinoamérica.
María Isabel del Valle
Cuando hablamos de literatura infantil, hablamos de un lugar seguro. Nuestros ancestros, los primeros hombres, empezaron a contar cuentos cuando podían reunirse alrededor del fuego (…) Cuando prendemos una vela al hablar de literatura infantil estamos propagando, para todos los que están ahí, un lugar seguro.
Primer plato:
Sabores típicos de América, nuestra herencia en sabores y narraciones.
Ana María Pavés y Constanza Recart
Nuestro objetivo (con libros como Sabores de América) es mostrarle a los niños cómo la alimentación constituye una parte central de lo que somos como personas, cómo vivimos y nos relacionamos. Valorar estos aspectos hace que nos valoremos a nosotros mismos y nuestros países, además de estar orgullosos de este continente impactante.
Entremeses:
Curiosidades gastronómicas de personajes y creadores Latinoamericanos
Esteban Cabezas
Hay 9 reglas de la comida que se aplican a la lectura. Una de ellas es que somos lectores omnívoros, entonces la biblioteca tiene que ser como un buffet de comida. (…) A todos nos gustan cosas distintas y tenemos que encontrar el gusto de cada lector.
Ensaladas:
Todo un viaje de la huerta al recetario y la mesa.
Antonia Cafati
Tener un huerto en casa es una experiencia única y hermosa para adultos y niños. Ver el proceso de cómo una semilla se transforma en un alimento, simplemente dándole agua y recibiendo la luz del sol, es una experiencia mágica.
Postres:
Dulces ritos culinarios en la memoria y la literatura infantil y juvenil.
Manuel Peña Muñoz
En toda la literatura e historia aparecen los dulces, postres y almíbares. Están presentes también en nuestras rondas, canciones de cuna, teatro, dichos y refranero popular. Afloran los dulces que son parte de nuestras tradiciones más auténticas y también de nuestra propia memoria. (…) Cocinar es mucho más que preparar un plato: está el amor, la manera de presentarlo… al igual que cuando uno hace una clase, uno pone algo de sí.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO