EL MUNDO MIRA A

CHILE

Arte Rupestre: las señales del Desierto de Atacama

Conversación con Bernardita Brancoli

María José Hess

Un recorrido visual por el Desierto de Atacama a través del arte rupestre que favorezca el vínculo entre el patrimonio y las personas. Esa es la invitación que hace María Bernardita Brancoli, diseñadora y experta en Patrimonio, en conversación con Fundación Palabra sobre la realización del libro Desde la puna hacia la costa. Dibujos de Arte Rupestre del Desierto de Atacama

Bernardita Brancoli

Este viaje comienza en la alta puna de las nacientes del río Loa y sus localidades cercanas, llegando hasta la costa del Pacífico en la Quebrada del Médano, en la región de Antofagasta. Continúa este recorrido en la región de Atacama, en la Quebrada Pinturas y Finca Chañaral, para completar un verdadero recorrido visual por el desierto de Atacama a través de su arte rupestre, una de las zonas más ricas en estilo, temática, figura y composición a lo largo de Chile. 

La mirada es de María Bernardita Brancoli, diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Historia y Gestión del Patrimonio de la Universidad de los Andes, Chile, y Doctoranda en diseño de la Universidad de Palermo. 

Su libro Desde la puna hacia la costa. Dibujos de Arte Rupestre del Desierto de Atacama, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes, Línea Diseño, convocatoria 2019, se basa en la compilación de dibujos de arte rupestre correspondientes a registros hechos en terreno desde fines de los años 80 en el marco de las investigaciones del arqueólogo Francisco Gallardo, campañas que permitieron registrar la mayoría de los sitios de arte rupestre conocidos, recabando información a través de fotografías y dibujos.

María Bernardita Brancoli contó con acceso directo a las obras rupestres, gracias a su participación en las expediciones desde 1989, liderando equipos de dibujo y compilando un registro de dibujos de alta calidad estética y de primera fuente. En entrevista con Fundación Palabra, explica la historia de este recorrido e invita a descubrir el patrimonio visual de esta gran variedad de figuras antropomorfas, zoomorfas, escenas de caza y pesca, caravanas de llamas, figuras abstractas y dibujos geométricos orgánicos. 

¿Cómo nace este libro?

Este libro nace de la necesidad de difundir el patrimonio visual existente en el desierto de Atacama y para ello reúne dibujos realizados en el desierto frente a las pinturas bajo el alero de investigaciones arqueológicas. Como diseñadora tenía la inquietud de dar a conocer este patrimonio gráfico que da cuenta del pensamiento de los antiguos artistas prehispánicos. La mayoría de los chilenos no conoce el patrimonio visual que recorre el libro, desde la alta puna de las nacientes del río Loa y sus localidades cercanas, llegando hasta la costa del Pacífico en la Quebrada del Médano en Taltal y en la región de Atacama en la Quebrada Pinturas y Finca Chañaral. 

 ¿Qué señales entrega el desierto?

El arte rupestre es una forma de comunicación de los pueblos prehispánicos. En general este arte se encuentra en antiguas rutas de intercambio comercial, por lo tanto, los dibujos se pueden interpretar como una manera de comunicar representaciones de la vida cotidiana, delimitación de un territorio, o también como nuevas comunicaciones de influencias de poder es el caso de la ocupación de territorio por el imperio incaico. 

Existen diferentes temáticas en las representaciones rupestres. En un principio, los animales son los protagonistas de las escenas, especialmente los camélidos en el alto Loa, incluyendo escenas de caza y la fauna marina hace la costa, se les asocia a un estilo más naturalista. Posteriormente, el cuerpo humano y el vestuario cobran protagonismo y se encuentran escenas de pinturas con atuendos y tocados de plumas muy sofisticados además de la representación de estos en movimiento. 

Acercándonos a la época del imperio Inca las figuras se rigidizan, se representa de manera frontal y el cuerpo comienza empieza a desaparecer detrás de las vestimentas, generalmente se les representa con túnicas trapezoidales, dejando visible las extremidades superiores e inferiores. Y hay que destacar que el Alto Loa y alrededores hay una riqueza en la paleta de color utilizada, no solo encontramos pinturas de color rojo, sino negras, blancas, amarillas y verdes enriqueciendo el paisaje.

 ¿Por qué las personas las dibujan y para qué?

El dibujo es una manifestación humana que busca representar ideas tanto del entorno natural, como del universo simbólico y religioso. Es una forma de comunicación muy antigua y universal. Mediante un dibujo nos podemos comunicar interculturalmente. 

Hay que pensar que el dibujo y la pintura han sido por siglos una forma de educación y de transmitir mensajes. Las narraciones, además de la oralidad, se transmiten a través de las ilustraciones lo que facilita la imaginación y la comprensión. Es una herramienta poderosa para interpretar la ciencia, los fenómenos de la física, la astronomía o la cartografía. Conocer el mundo no habría sido posible sin el dibujo.

Los pueblos aborígenes en Australia crearon songlines, suerte de pasaporte cultural esencial en su cultura nómada que describe y comunica las características de un viaje en forma de una canción… ¿Ves en los dibujos de arte rupestre del desierto de Atacama algo de eso?

Una manifestación rupestre transforma el paisaje natural en uno cultural. Es una manera de intervenir el territorio. Las pinturas generalmente están en quebradas, en aleros rocosos, algunas asociadas a afluentes de agua, rutas de caravaneros o bien asociadas a evidencias de producción. 

Es importante la elección del lugar para su realización, porque estas se integran en el entorno y forman parte de él. Sería muy interesante poder tener una nueva lectura del arte rupestre más integrada, cosa de no sólo mirar la obra, sino como esta se relaciona con otra y a la vez con el paisaje y luego el territorio a modo de mapa visual.

 ¿Qué aprendizajes transmite este trabajo?

Que tenemos una manera de comunicarnos visualmente previa a la colonización y que esa visualidad forma parte de nuestra cultura que necesita ser difundida y preservada. Crea que esta investigación contribuye a esa divulgación y el dibujo a su comprensión y reproducción.

 ¿Podrías regalarnos una palabra y por qué es importante para ti?

Patrimonio: es importante comprender que esta palabra está inserta en nuestra vida, nosotros como comunidad estamos permanentemente creando patrimonio cultural presente y futuro y tenemos una responsabilidad de vincularnos con nuestro pasado desde una mirada desde el presente, valorándolo, cuidándolo y comprendiendo que está en constante dinamismo.

Desde la puna hacia la costa

COMPARTE ESTE RELATO

María José Hess

Periodista y Magíster en Estudios de Desarrollo. Más de 15 años
de experiencia movilizando proyectos de desarrollo sostenible, ideas y contenidos

Bernardita Brancoli en la BILIJ

Durante agosto, Bernardita visitó la Biblioteca y nos donó sus libros. Hoy, los invitamos a descubrir sus fascinantes mundos en la BILIJ.

COMPARTE ESTE RELATO