CONOCE

El Mundo

Atelier poético

Programa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Equipo Fundación Palabra

La Real Academia Española define ‘Atelier’ como el “taller o estudio de un pintor, de un escultor o de un modisto”. ¿Pero qué pasa cuando el atelier se llena de palabras? ¿Cómo se llama un taller de escritores y, mejor aún, de poetas?

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) nos invita a explorar estas preguntas, lanzando la convocatoria a una experiencia única e innovadora: el Atelier Poético, donde poetas de habla portuguesa y de lengua española, trasladarán su taller de escritura de forma virtual.

Esta primera edición del proyecto busca promover el intercambio entre los poetas de la región iberoamericana, fomentando la interculturalidad y el trabajo colaborativo para la producción artística. De igual manera, la OEI declara que “A través de esta iniciativa se pretende destacar la importancia de la creatividad en la región iberoamericana y realzar el valor del español y del portugués, lenguas oficiales de la OEI, como base del diálogo y la colaboración, así como la diversidad cultural como derechos irrenunciables de los pueblos”.

La lengua portuguesa es el idioma oficial de nueve países y, junto con el español, forman una comunidad lingüística de 800 millones de personas. Para los poetas que representan a esta comunidad, procedentes de un país iberoamericano, se entregarán 20 becas.

Constanza Mekis, Presidenta de Fundación Palabra ha sido invitada a participar como jurado de esta iniciativa: “Este es un lindo y convocante ejemplo para el espacio iberoamericano. Me interesa especialmente la alusión directa a relevar nuevas voces, palabras, expresiones y formatos de la comunidad iberoamericana. Es un honor para mí, y por ende para la institución Fundación Palabra, el poder colaborar en este importante desafío”.

La postulación estará abierta hasta el 15 de septiembre de 2021. Los invitamos a conocer más de estas residencias virtuales en el sitio web oficial de la OEI.

Compartimos con ustedes el poema Autopsicografía, de Fernando Pessoa, para disfrutar con los textos y musicalidad de ambas lenguas, y, por qué no, para entusiasmarse a participar de esta convocatoria.

Autopsicografía

El poeta es un fingidor. 

Finge tan enteramente 

que llega a fingir que es dolor 

el dolor que de veras siente. 

Y quienes leen lo que escribe, 

en el dolor leído sienten bien, 

no los dos que él vive, 

sólo el que ellos no tienen. 

Y así en los rieles 

gira, dilatando la razón, 

ese tren de cuerda 

que se llama corazón.

O poeta é um fingidor.

Finge tão completamente

que chega a fingir que é dor

a dor que deveras sente.

E os que lêem o que escreve,

na dor lida sentem bem,

não as duas que ele teve,

mas só a que eles não têm.

E assim nas calhas de roda

gira, a entreter a razão,

esse comboio de corda

que se chama coração.

Autopsicografía, de Fernando Pessoa.
Versión española del libro Tren de cuerda (2011), colección Poesía e infancia, SM.
Versión portuguesa de Arquivo Pessoa.

Gráfica: OEI

COMPARTE ESTE RELATO

Los invitamos a conocer más de esta convocatoria en el sitio web oficial de la OEI.

Esta primera edición del proyecto busca promover el intercambio entre los poetas de la región iberoamericana, fomentando la interculturalidad y el trabajo colaborativo para la producción artística.

COMPARTE ESTE RELATO