EL MUNDO MIRA A

CHILE

Caminando con las palabras

Comentario de libros

Valentina Rivera B.

9 Kilómetros
Claudio Aguilera, ilustraciones de Gabriela Lyon (2021)
Ediciones Ekaré Sur, Santiago de Chile.
https://9kilometros.cl/

 

‘‘¿Qué cabe en 9 kilómetros?’’
le pregunta la profesora a nuestro narrador y las respuestas son múltiples. El paisaje ilustrado, junto con el relato del niño, entregan algunas pistas: en 9 kilómetros cabe un viaje a la escuela transformado en aventura, caben cantos de pájaros, ríos y piedras. En 9 kilómetros cabe un largo camino, en donde contar los pasos resulta una tarea difícil, dado los inagotables recursos del entorno para distraerse. 

Claudio Aguilera, periodista, investigador, escritor chileno e integrante del Directorio de Fundación Palabra, compone un relato inspirado en su infancia y en historias de niños y niñas de diferentes lugares del mundo que caminan para llegar a la escuela. A pocas semanas de su lanzamiento, esta narración destaca las voces de los niños junto con su capacidad para transformar situaciones adversas en un juego o momentos de alegría.

9 kilómetros es un libro-álbum íntimo, en donde se nos invita a realizar el mismo recorrido que el protagonista. El paisaje evoca algún lugar de la zona sur de Chile, en donde el chucao, el ladrido de los perros, las mariposas y las vacas pastando son testigos de nuestro caminar. Así, se ofrece además el imaginario personal del narrador, quien comparte su experiencia diaria con el entorno y la manera sensible en que habita cada paso. Esto es posible retratar de tal manera debido al tono poético de la narración a modo de una  canción, como el mismo autor declara.

Leer y observar un libro como este se hace especialmente atractivo en días en que el encierro es necesario para cuidarnos. Nos invita a observar el entorno con asombro y creatividad. Las ilustraciones, a cargo de la artista visual chilena Gabriela Lyon, no son un mero acompañamiento al texto, sino que expanden la experiencia, creando cercanía con los ojos lectores. Resaltando los colores característicos del paisaje sureño, Lyon retrata su versatilidad: desde el camino pastoso interrumpido por una cerca, a los cielos despejados en donde se divisa un gran ave.

Las imágenes añaden, además, al tono confidencial con que el niño comparte sus reflexiones durante el trayecto, haciendo uso de varias tomas cercanas que demandan la atención del lector. Este libro constituye, entonces, un texto que realmente incorpora las imágenes como un código más: el peso del tiempo atmosférico se dibuja (lo que precede al alba, cómo va amaneciendo, la presencia de los distintos cielos, los chubascos y tormentas), y también el peso del reloj (cómo transcurre cada instante en distintos momentos del día). Son las imágenes las que permiten la construcción más detallada del relato.

Detalle de ilustraciones de Gabriela Lyon
Sitio web 9kilometros.cl.

Las últimas páginas del libro están dedicadas, por un lado, a mostrar los pájaros que se pueden ver en 9 kilómetros. Si bien esto supone un carácter informativo, podría también utilizarse como un juego, en donde los lectores busquen estos ‘personajes’ mientras leen, incitando preguntas y ofreciendo una manera alternativa de interactuar con el texto.

Por otro lado, se incluye una lista de cinco países como ejemplos de lugares en donde niños y niñas deben caminar varios kilómetros para trasladarse a sus escuelas, al igual que el protagonista de esta historia. Estos ‘‘miles de niños y niñas’’ viven en zonas rurales, las cuales también están ilustradas junto a su descripción. De esta manera, Aguilera hace evidente su interés por darle un espacio a estos caminantes, un espacio que está más permeado por la sencillez y la incorporación del entorno natural como un patio de juegos, más que por el agobio del camino. Aunque no lo romantiza, ya que se evidencian tanto en la narración como en lo visual, aspectos que pueden considerarse como desafiantes y que tienen que ver con la ruralidad; como por ejemplo, la soledad del caminar y la exigencia física para poder llegar a estudiar.

De esta manera 9 kilómetros es, además de un libro-álbum sobresaliente, una fotografía de la cotidianeidad de muchos niños y niñas. Al respecto, Claudio Aguilera señala que esta historia nació a partir de la recolección de distintas imágenes que perduran en su cabeza y que tienen que ver con aspectos incomprensibles de ciertas infancias, como es el caso del sufrimiento de niños migrantes, indígenas o de quienes viven en una constante precariedad. Esto impulsó al autor a plasmar esta realidad en imágenes y palabras, a modo de acompañar en la soledad del camino a aquellos niños que deben recorrer largas distancias para poder acceder a su educación. Así, este libro expresa también un comentario con respecto a desigualdades muchas veces escondidas en lugares remotos. Sin embargo, se ofrecen esos kilómetros como una oportunidad para observar y es precisamente aquello lo que se experimenta a través de sus páginas, la exploración del paisaje natural en ese caminar cotidiano, generando, a su vez, empatía con la poética literaria sureña, que está presente en distintos rincones del mundo.

 

COMPARTE ESTE RELATO

Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.

Claudio Aguilera,
integrante del Directorio de Fundación Palabra.

Para conocer más acerca de este libro álbum, su proceso de creación y del autor e ilustradora, pueden visitar la web 9kilometros.cl.

Ilustración: Gabriela Lyon

En la sección Niños caminantes se muestran las historias de niños y niñas de zonas rurales de distintos lugares del mundo, quienes deben caminar para llegar a sus escuelas. Esta ilustración, se inspira en Carolina Pate, la «balserita».

9 kilómetros es, además de un libro-álbum sobresaliente, una fotografía de la cotidianeidad de muchos niños y niñas. (…) esta historia nació a partir de la recolección de distintas imágenes que perduran en su cabeza y que tienen que ver con aspectos incomprensibles de ciertas infancias…

COMPARTE ESTE RELATO