EL MUNDO MIRA A

CHILE

Comentario de libro La Higuera:

‘‘¡Hoy a mí me dijeron hermosa!’’

Valentina Rivera B.

La higuera es un árbol resiliente que es capaz de resistir adversas condiciones climáticas. También podría decirse que es un árbol sencillo, pues no requiere de muchos cuidados para sobrevivir, sólo necesita sol y una buena tierra para recibir el agua. Su copa redonda y verde sostiene los higos, fruta del árbol que en Chile tiene mayor presencia en la zona central. En nuestro país, los higos (también referidos como brevas, aunque no son frutos completamente iguales) aparecen en la época de verano y son totalmente comestibles.

Árbol, fruto y hojas de la higuera. Fuente imágenes: iNaturalist Chile, http://inaturalist.mma.gob.cl

Este árbol también se asocia con nuestra tradición oral y popular, pues protagoniza relatos colectivos que lo ligan con el mundo religioso. Se cree que la figura del diablo frecuenta a la higuera, y que en la noche de San Juan es posible conocerlo a la media noche. La higuera no posee flor, pero la tradición popular afirma que sí tiene la capacidad de florecer y que justamente eso sólo ocurre en la noche de San Juan. Es en ese momento en donde, supuestamente, en su copa nace ‘‘una flor brillante, llamativa y luminosa. La que vive unos cortos minutos, pero que es capaz de cumplir un deseo a quien llegue a sostenerla  por el breve período de su existencia’’ (Patrimonio Cultural, Gobierno de Chile).

Aun cuando su apariencia está usualmente poblada de verde, durante un breve periodo la higuera se deshace de sus hojas y queda con su tronco gris. Es quizás esa imagen en la que  la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou se inspira para comenzar su poema que lleva el mismo nombre del árbol:

Porque es áspera y fea

porque todas sus ramas son grises

yo le tengo piedad a la higuera

Publicado en 1922, el poema La Higuera es parte de una colección poética titulada Raíz Salvaje, colección que podemos intuir no estuvo pensada para un público infantil. A 100 años de su publicación original, Claraboya Ediciones (Chile) en conjunto con Pez Menta Ediciones (Argentina) publican en 2022 una reinterpretación del texto en formato libroálbum, con un claro objetivo de acercar este conocido poema a los jóvenes lectores de hoy.

Esta entrega es cien por ciento fiel al texto original, manteniendo cada palabra y verso intactos, pero añadiéndole ilustraciones que expanden su significado y lo posicionan en un contexto contemporáneo. Puedes ver el booktrailer del libro aquí. 

Libro La Higuera

En esta versión de Claraboya se facilita una interpretación del poema por medio de las ilustraciones, las que expresan nociones de identidad y feminidad, dos elementos claves del poema de Ibarbourou. A pesar de que el poema enfatiza lo grisáceo del árbol y la actitud más bien melancólica del hablante lírico, esta reinterpretación juega en cada página con distintas paletas de colores, incorporando colores vivos y brillantes, pero a la vez contrastándolos con ese ambiente más oscuro que el poema permite. Esto funciona porque La Higuera es un texto que a pesar de haber sido escrito hace 100 años, pone sobre la mesa temas igual de vigentes hoy en día. A lo largo de los años, se ha entendido este poema como una reflexión sobre la belleza en la mujer, tanto percibida por otros como internamente.

En efecto, en las ilustraciones de la reedición de Claraboya se visualiza la figura femenina de distintas maneras. Primeramente,  y a diferencia del poema original, el lector puede reconocer a quien habla, una joven mujer que va explorando ese jardín donde habita la higuera, junto con otros árboles más hermosos y atractivos. También es posible ver la presencia de otras mujeres, que  al igual que la hablante, recorren ese jardín reconociéndose de distintas maneras.

Diego de Arena, el ilustrador, comenta que ‘‘ilustrar el texto presentó ciertos desafíos, especialmente en lo que se refiere a la belleza y los estereotipos de género. Como ilustrador, fue importante ser muy cuidadoso al abordar estos temas, para evitar caer en clichés y estereotipos superficiales’’. Para ello, comenta de Arena, tuvo que esforzarse para  realizarlo de manera sutil, a modo de no caer en los estereotipos comunes. Fue importante para él ‘‘no limitar la belleza y la femineidad a características físicas, sino explorarlas de manera más amplia, como una expresión de la esencia interior de una persona’’. Así, Diego se enfocó en detalles como la forma en que la autora se relaciona con el árbol, su lenguaje emotivo e imágenes poéticas que utiliza para describir su conexión con la naturaleza.



La Higuera, Claraboya - Imagen interior

Hemos comentado antes los desafíos que supone la comprensión y mediación de la poesía, y si a ello le sumamos lidiar con poemas más remotos, se vuelve aún más interesante la tarea de resignificarlos a la luz de nuestros contextos. Con respecto a la poesía dirigida a niños y niñas, Valeria Mari, directora Claraboya Ediciones, considera en este desafío ‘‘no importa si no son poesías que fueron escritas específicamente para ellos, sino ofrecer una poesía sin moldes que pueda despertar la curiosidad o la sensibilidad, una poesía que no subestime a los lectores’’. La Higuera es el primer libro de la Colección Cordillera (que se comparte con Pez Menta Ediciones, en Mendoza), la cual busca repensar los textos con que las editoras crecieron en sus infancias, a modo de rescatarlas pero también para observar ‘‘qué pasa, qué nos pasa ahora siendo adultos con esos poemas, y cómo se resignifican los textos con el paso del tiempo, qué otras lecturas aceptan y qué pasa además con las nuevas generaciones’’.

La Higuera es entonces una invitación a reencontrarse con esas palabras y temáticas, y conmovernos desde una lectura actual. Valeria también comenta que este es un poema que conecta con el sufrimiento silencioso en el que viven muchas mujeres, con ‘‘la necesidad de encajar en un molde y también la posibilidad y felicidad de ser diferente’’. En ese sentido, esta reinterpretación logra aquello, al mismo tiempo que abre posibilidades para nuevas conversaciones. El lenguaje de la ilustración ciertamente contribuye a ampliar el significado, permitiendo una lectura luminosa aunque profunda, con una exploración explícita con la naturaleza. El poema original establece esa conexión, pero Diego de Arena logra profundizar en ese diálogo, como lo vemos en las ramas y hojas de distintos árboles que se presentan en cada página, la exaltación de las ramas solitarias de la higuera (versus su copa verde poblada de hojas) y el cielo que contrasta con la tierra, desde donde surgen estas ramas, estas bellezas de distinta índole.

La última doble página, de hecho, conjuga todos estos elementos. Luego de la hablante declarar ‘‘¡Hoy a mí me dijeron hermosa!’’, la higuera desnuda se ve acompañada de coloridos árboles vecinos y flores, lo que según de Arena nos muestra ‘‘esta otra belleza que existe’’.

El libro La Higuera de Claraboya Ediciones está disponible en BILIJ, y también puedes adquirirlo aquí.



COMPARTE ESTE RELATO

Valentina Rivera Bravo

Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.

La Higuera - Claraboya Ediciones

COMPARTE ESTE RELATO