
Bosque chileno: la literatura de naturaleza chilena a un clic de distancia
EL MUNDO MIRA A CHILE
La iniciativa creada por Cristián Olguín ya tiene 10 años. ¿Sus sueños? contar con contenidos para la infancia desde todas partes del mundo.
“Tengo tres hijos. Cuando nació el mayor, empecé a buscar radios por Internet con contenido infantil, pero no encontré lo que buscaba”, así parte la historia de Radio Pirinola, esta plataforma por Internet que reúne música y programación para niños, creada por Cristián Olguín Ávila. Así es como este ingeniero informático, especializado en sistemas de información geográfica, comenzó una aventura musical que hoy busca difundir a artistas y creadores.
Durante sus primeros años, Radio Pirinola fue un repositorio de música, principalmente local, que Cristián iba encontrando. Esta playlist con el tiempo se ha ido sofisticando. Hoy no solo encontramos música entre sus archivos, sino programas destinados al público infantil, gracias a alianzas que ha logrado en Chile, México y Estados Unidos.
¿Por qué hiciste esta radio?
Porque estaba en búsqueda de contenido para mis niños. Tenía la necesidad, la nostalgia, de que mis hijos escucharan mis sonidos de la infancia. Quería encontrar un lugar para ellos, sin pausas, que les permitieran oír radio y crear este vínculo para siempre. Enseñarles de música, de estilos musicales. Entregarles un espacio para que fueran aprendiendo más sobre el mundo.
¿Cómo ha sido el camino de Radio Pirinola?
Desde 2015 estamos funcionando con el mismo servidor. Necesitaba algo fácil, sencillo de administrar. Para nosotros, 2018 fue un año clave, porque concretamos nuestras primeras colaboraciones con otros espacios, permitiendo que nos abriéramos a la programación para niños.
Primero nos contactamos con Andrea Cordones, la creadora de Yo soy Renata. Gracias a Andrea, que forma parte de CRIN Chile (Creadores Infantiles de Chile), pude conocer a bandas como Wachún, Acuarela o los Pata Pelá. Además, de otras que ya conocía como Mazapán y Zapallo.
Ese mismo año me contacté con Martín Corona, creador mexicano que tiene un programa que se llama Arriba Chamaco. Empezamos a compartir datos y nuevos nombres de músicos como Lechuga Mecánica.
¿Hoy hay más alianzas?
En 2019 se abrió otra ventana que nos ha permitido mirar distintos lugares del mundo: nos contactamos con Sagan Thacker de radio Active Kids. Desde AshvilleFM, de Ashville, Carolina del Norte, Estados Unidos, traemos cada domingo y viernes a las 10:00 (hora de Santiago de Chile) la retransmisión de un programa para niños (y no tan niños), creado y presentado por Sagan. En él se pueden escuchar músicas de distintos lugares del mundo, entrevistas y stand up en inglés.
Este vínculo nos permitió conocer lo que pasa en Europa o en países como Nueva Zelanda con la programación infantil. Hay mucho material y se hacen muchas cosas para este público.
¿De lo que has conocido, qué cosas te han llamado la atención?
Los temas que se tocan. Por ejemplo, en México, hay grupos que hablan del divorcio o problemas sociales como la conexión a las pantallas. Eso es interesante, porque es una forma de conectar a los niños y niñas con problemas reales, pero a través de la música.
¿Y en Chile, qué temas se tocan?
Bastante música dedicada al medioambiente, a la alimentación y salud, principalmente. Pero también hay otros temas que son transversales, como los que toca el grupo español Soy un ratón, sobre el cansancio infantil. Esto permite a los padres entender la importancia de la opinión infantil y respetar esos momentos donde no quieren “actuar” o recitar para los adultos; esas cosas a las que a veces los queremos obligar “por gracia”.
Además, he descubierto la importancia de las raíces en la música infantil. En Argentina se sigue revisionando a María Elena Walsh. En otros países el folclore, la tradición musical, es parte de la oferta que encontramos. Con nostalgia me doy cuenta de que la música que yo escuchaba cuando chico, como Charo Cofré, la escucho en las bandas de ahora. En el caso de Estados Unidos existe una fuerte influencia del Country, por ejemplo. Hay un interés de seguir mezclando estos sonidos, de mantenerlos vivos.
¿La pandemia cambió algo para Radio Pirinola?
Tratamos de sumarnos a todas las actividades que se hicieron para acompañar a niños y niñas. En cuanto a números, sin embargo, no mucho, porque creció enormemente la oferta digital. Imagínate. Todo el mundo hace transmisiones por Instagram, nosotros recién estamos pensando en hacer un programa grabado.
¿Cuáles son las proyecciones de Radio Pirinola?
Al principio, me interesaba que mis hijos escucharan. Un primer sueño logrado han sido los contactos que hemos hecho.
Ahora, queremos hacer más difusión para llegar a más gente. Para eso, idealmente queremos tener otros programas que se sumen a Que siga el recreo de CRIN Chile, Arriba Chamaco y Radio Active Kids. Con eso pretendemos fortalecer la programación y tener más espacios de conversación sobre otros temas.
Un sueño mucho más personal es que mis hijos quieran hacer un programa algún día. Yo, de a poco, los he ido incentivando. En lo global, me gustaría que más radios tocaran este tipo de música.
COMPARTE ESTE RELATO
Paula Campos C., periodista y diplomada en Periodismo Digital y Políticas Culturales desde el Territorio, es colaboradora de Fundación Palabra.
¡Sintoniza Radio Pirinola aquí!
Panoramas musicales infantiles
Este 12 de diciembre en San Antonio y Rancagua siguen las actividades de CRIN Chile, esta plataforma de soporte y desarrollo de la música para la infancia de creadores chilenos, en la cual los proyectos de creadores y gestores interesados encuentran un espacio de gestión, desarrollo, difusión e integración.
La información en la web de CRIN y sus redes sociales.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO