
Cecilia Pisos. Poesía para la infancia
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
«Cuando uno dice ‘no hay libros en español, lo que decimos es que tampoco hay acceso a la cultura de América Latina». Jorge Inzunza, escritor chileno y miembro de Hilo Colectivo conversa sobre la importancia de escribir en español en Estados Unidos.
Desde Woodstock, una ciudad del estado de Illinois, Estados Unidos, el escritor y docente chileno, Jorge Inzunza, nos comenta sobre su trabajo en Hilo Colectivo. Esta es una agrupación de escritores, ilustradores, profesores e investigadores, que nació en el año 2020 con el objetivo de “tejer puentes literarios” entre Estados Unidos y América Latina.
Hoy, mientras preparan sus primeras publicaciones, programadas para fines de este 2021, trabajan para poner en el debate público la importancia de escribir en español en Estados Unidos. Una sociedad que describen como “mucho más cercana culturalmente a América Latina de lo se puede percibir a simple vista”.
Hilo Colectivo se funda a partir de la ausencia de historias y libros concebidas desde el español, en un país donde, gracias a la inmigración, viven miles de niños y niñas con sus raíces en este lado del continente.
¿Cuál es la necesidad sobre la que se funda Hilo Colectivo?
En las bibliotecas y escuelas de Estados Unidos no hay presencia de textos en español, de libros concebidos desde este idioma, para responder a las necesidades de niños bilingües, quedando sin espacio para practicar y aprender el idioma de sus familias.
No decimos que no existan libros en español. Claro que los hay, pero lo que tenemos son traducciones de clásicos que dejan en una invisibilidad absoluta a la gran masa de libros que se producen en Latinoamérica.
Para nosotros este es un diagnóstico triste, porque nos encontramos en un espacio donde lo latino tiene una voz extraña. Una voz que trata de acomodarse al inglés, pero que no encuentra un espacio propio al intentar conectarse en una industria que está diseñada desde el inglés, con un español rezagado.
El que no existan libros en español es mucho más profundo que su ausencia en librerías y bibliotecas. De lo que estamos hablando es que no hay acceso a la cultura de América Latina en Estados Unidos. Es sobre ese acceso, sobre la visibilidad de esa cultura, donde nos interesa tejer puentes.
¿Por qué estos puentes son beneficiosos?
Porque por un lado responde a necesidades pedagógicas e impactan sobre qué tipo de persona bilingüe estamos formando. Pero por otra parte, no es solo pedagógico, sino que también tiene que ver con el tipo de experiencias narrativas que le queremos proponer a los lectores.
El trabajo de Hilo Colectivo lo describimos como un “trabajo de fronteras”. En Hilo Colectivo, no somos cien por ciento escritores, tampoco cien por ciento profesores, somos parte de un espacio rico en el que estamos pensando en los estudiantes que necesitan de estos libros.
¿En ese contexto, cuáles son los temas imprescindibles para Hilo Colectivo?
Nos interesa trabajar en temas que visibilicen y recuperen espacios y territorios de Latinoamérica; dar a conocer la identidad desde estos lugares. Queremos recoger esa complejidad latinoamericana y situar a las ciudades en la literatura. Mostrar las fragilidades que son propias de un lugar, pero colectivas en los problemas que reflejan.
Así, aparecen textos sobre México y las ciudades que viven de la oferta turística, también otros sobre Bolivia, donde estamos escribiendo a propósito de la industria de la extracción minera. Esta es una realidad presente en Latinoamérica, pero invisible para Estados Unidos y el resto del mundo. Hay temas invisibles como el trabajo infantil, que son parte de lo escrito en este caso.
Otros temas tienen más que ver con la alfabetización en forma bilingüe. Libros que no son una traducción, sino una apuesta para que los niños más pequeños tengan un aprendizaje de la lectoescritura en dos idiomas, entendiendo las diferencias de ambos, sin la reducción de la traducción.
Hoy, prontos a publicar, estamos generando redes, porque no solo nos interesa poner el libro en el circuito. Lo que queremos hacer es proponer este tema y ponerlo en el debate. Queremos que la literatura en español sea un tema que importe en Estados Unidos, un país mucho más similar a América Latina de lo que se piensa.
Estamos soñando, conversando sobre cómo nos vemos en los próximos años. Nos imaginamos como un grupo fiel a la idea de traer América Latina a Estados Unidos y también al revés.
En ese contexto, creemos que esta es una experiencia que ha sido bienvenida. Sabemos que su éxito depende de poder “hacer colectivo”, de remar juntos para hacer fuerza y lograr algo importante.
SCBWI: La Sociedad de Escritores e Ilustradores de Libros para Niños
Jorge también es parte de la Sociedad de Escritores e Ilustradores de Libros para Niños (SCBWI, por su sigla en inglés – Society of Children’s Book Writers and Illustrators). Esta es una organización sin fines de lucro que actúa como una red para el intercambio de conocimientos entre escritores, ilustradores, editores, agentes, bibliotecarios, educadores, libreros y otros profesionales vinculados con la literatura para niños, niñas y jóvenes. Tal como lo explicitan en su web, “La pasión por la literatura infantil es nuestro principal criterio”.
Como parte del trabajo de esta asociación, publican de manera bimensual un boletín en español, llamado La cometa. Desde ahí se dan a conocer los eventos para escritores e ilustradores, entrevistas con agentes y editores, información de becas, cursos y otras oportunidades para la red de profesionales.
De acuerdo a Jorge, “La virtud que tiene la Sociedad de Escritores e Ilustradores de Libros para Niños es generar un espacio de conversación entre actores. Ese juego que permite conocer cómo es cada uno de los escenarios en los que se mueve la literatura infantil y juvenil. Gracias a ella (desde Hilo Colectivo) estamos empezando a generar la necesidad de conectar estos libros que se están escribiendo en español con la gente que los está esperando. Acercar la oferta a la demanda. Si bien, vemos que este camino será largo, estamos dispuestos a caminar en grupo y esperamos que más gente se vaya sumando en este desafío”.
En lo personal, ¿sobre qué escribes hoy?
Yo soy quien está escribiendo sobre Bolivia. Desde este lugar veo temas que son transversales, no escenarios independientes entre países.
¿Qué palabra nos regalas?
Una palabra, un personaje: Mobulanautis. Estoy investigando sobre seres marinos e inventé esta palabra. “Mobula” son las mantarrayas y “nautis” de navegantes. Me gustó esta palabra, así que les regalo este invento.
COMPARTE ESTE RELATO
Paula Campos C., periodista y diplomada en Periodismo Digital y Políticas Culturales desde el Territorio, es colaboradora de Fundación Palabra.
Para conocer más sobre la Sociedad de Escritores e Ilustradores de Libros para Niños (SCBWI, por su sigla en inglés – Society of Children’s Book Writers and Illustrators), los invitamos a visitar su web.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO