EL MUNDO MIRA

CHILE

Conversación con Vivian Lavín:

La cultura como eje de desarrollo para el país

Paula Campos C.

Mirando Asia-Pacífico, así es el presente de la periodista y editora literaria Vivian Lavín. Su trayectoria: imparable. Durante años ha impulsado, diseñado, coordinado y conducido diversos espacios en el mundo de la difusión, para darle una voz a la literatura en los medios de comunicación.

Vuelan las Plumas (VLP) es un ícono en el periodismo cultural. VLP, como lo conocen sus seguidores, es el primer y más importante programa chileno de radiodifusión dedicado a la cultura y, principalmente, al mundo de la literatura. 

Los más célebres entrevistados han pasado por los micrófonos de su creadora y conductora: Vivian Lavín, una comprometida periodista que ha hecho de este “viaje por el mundo de la cultura” un capítulo de su propia vida.

Desde este gran contenedor cultural, Vivian nos cuenta de la relación entre ambos mundos.

“Cualquier persona diría que la literatura y la comunicación no son una pareja bien avenida, porque si uno revisa el espacio que hay en los medios para la literatura, podemos decir que es escaso. Sin embargo, esta es una mirada pesimista. Lo que yo veo es que existe una vinculación muy estrecha porque la cultura y la entretención hoy no son antagónicas (…)  y, en ese rol, la literatura tiene una presencia en los medios de comunicación que no se calibra lo suficiente, porque no es explícita, pero sí está implícita en las formas en que estamos leyendo la realidad. Ejemplo de esto es lo que ocurre en Netflix, así como la estética del meme, cuyos elementos visuales vienen del mundo de la ilustración. Hoy la tira cómica no está en el diario, es un consumo que se da en redes sociales, en libros, se transforma en películas… todo eso navega y nos deja en un momento privilegiado de la realidad”.

Sin embargo, nada de esto logra realmente permear en los auditores sin políticas culturales:

“Sin políticas culturales fuertes, concretas, pertinentes y actuales, nada de esto funciona. Es una gran trampa que nos termina conduciendo a una lectura grande de la realidad, pero dirigida, no diversa. Si las políticas no están pendientes de lo que pasa, todo esto pierde densidad y ese es el gran peligro al que nos enfrentamos: que no exista un soporte legal que fomente la bibliodiversidad, la presencia y lectura en distintas plataformas”.

Algo que, a su juicio, hoy está al debe.

Mirando Asia Pacífico

Su profundo conocimiento sobre el ecosistema del libro la llevó a nuevos horizontes. Puntualmente, al desarrollo de VLP Agencia Literaria, pensado como un espacio latinoamericano que busca llevar las voces de sus autores a todo el mundo, con especial foco en Asia Pacífico, y atraer nuevos lectores para libros locales.

“Lo que uno espera del periodismo es cambiar el mundo. La agencia literaria me ha permitido, a través de los libros, acercarme a ello. Cuando una novela gráfica se publica en Corea yo estoy cambiando el mundo, porque los jóvenes no están leyendo nuestra historia desde lo técnico sino, por ejemplo, a través de las leyendas. Para mí, eso es cambiar el mundo. Estoy segura que cuando esos niños se encuentren con un chileno, van a reconocer algo del país porque gracias a los libros, esas historias serán parte de su memoria emotiva. Eso da sentido a mi trabajo, porque no pierdo la vocación como periodista”.

En el ámbito concreto, nos cuenta que su trabajo en el Asia Pacífico “me ha servido para darme cuenta lo cabezadura que somos en Chile. Al mirar países como Corea vemos que la cultura y la lectura, la creatividad, pueden ser los ejes de desarrollo de una economía”. 

Hoy trabaja con la representación de autores chilenos, peruanos, uruguayos, colombianos y españoles, con un catálogo que incluye lo infantil y juvenil. “Si bien esto es reciente, ahora estamos traduciendo libros como Hijo del Ladrón, de Manuel Rojas, para el mercado brasileño; o Juan Valiente, una novela gráfica que se publicará en Francia. Estos son ejemplos del feedback automático en que los libros cambian la percepción que esos países puedan tener de nosotros y nos abren al mundo desde las industrias creativas”. 

¿Qué palabra nos regalas?

Les regalo la palabra sueño, porque lo que más necesitamos hoy es soñar. La vida no está más dura que antes, siempre ha sido dura; pero hoy estamos más conectados y sabemos lo que está pasando. Esto nos da la posibilidad de compartir sueños. Yo no quiero sueños individuales, sino colectivos; un sueño que nos permita llegar a un mundo mejor.

COMPARTE ESTE RELATO

Paula Campos C., periodista y diplomada en Periodismo Digital y Políticas Culturales desde el Territorio, es colaboradora de Fundación Palabra.

Vivian Lavín, Periodista y agente literaria. Directora de VLP Literary Agency.

COMPARTE ESTE RELATO