
Nueva publicación IFLA – IBBY Internacional
CONOCE El Mundo El mundo
Del pecho a la palabra. Infancia de canto y cuento
Juan Kruz Igerabide (2020)
Pantalia Publicaciones, Colección «Biblioteca LIJera». Zaragoza, España
Hace 28 años, el libro Del pecho a la palabra. Infancia de canto y cuento fue escrito y publicado en vasco. Hoy podemos leer la primera edición en español, traducida por el autor y publicada por Pantalia Publicaciones.
Este dato me pareció muy relevante al leerlo, pues su escritura y puesta al día es un ejercicio tanto de traducción como de mantener el espíritu de esa lengua única.
La reflexión del autor avanza como un espiral que vuelve cada vez a la experiencia personal de la primera escucha de cuentos y poesías. Esta fuerza que la origina no ha hecho sino ampliarse en su trayectoria académica, en su trabajo con niños y en la creación, como poeta que es. Así, comparte con quien lee su libro la claridad y comprensión acumulada: el encuentro con la oralidad en la niñez temprana, para conocer estructuras narrativas de contenidos universales, estimulan la imaginación y nos entregan una sabiduría que en el transcurso de la vida valoramos en su real magnitud.
Este es un aprendizaje que queda instalado en un lugar no consciente de nuestra psique, como una suerte de sortilegio contra la vulgaridad del mundo, permitiendo incluso comprensión y autocuidado en situaciones límites.
A lo largo del texto nos ofrece un análisis de los cuentos de hadas y desde ahí ilumina su reflexión, realzando la contribución que estos han tenido en lo que él llama la autorrealización personal (el proceso de individuación del que habla Jung). En ese contexto los relatos de la infancia serían el combustible irremplazable que alimentaría la vida y, llegado el momento, saldrían a flote para guiarnos en ese auto descubrimiento. Ese proceso en que uno logra la integración de las polaridades, de las luces y sombras, para comenzar a ser uno mismo, es una tarea asombrosa y la misión más hermosa de la vida de cada ser humano.
No se refiere, por cierto, a cualquier cuento sino a los cuentos de hadas tradicionales, no cercenados ni dulcificados para niños. Es en ellos donde se muestra todo su poder mítico en una estructura que recrea el camino del héroe, que sale de su hogar y va en busca de su misión.
Ese recorrido que contienen los cuentos de hadas tradicionales es irremplazable según el autor, pues nos remite a una mitología profunda y universal, desprovista de ideologías temporales. Va al centro del ser humano, sin importar su género ni su color. Al cercenar ese contenido en un afán didáctico o para suavizarlo, por considerar que los niños no están capacitados para escuchar sobre pérdidas, dolores o muerte, despojamos a estos relatos de su poder simbólico y redentor.
Ese poder es lo que permitiría a los niños sumar una batería de experiencias imaginadas, resueltas de manera eficaz y feliz, en un lugar inconsciente. Con ellos aprenderían que es necesario pasar por la adversidad para llegar a buen puerto.
Su defensa de la palabra oral, entendida de una manera lúdica y mítica, tiene que ver con el halo poético que le atribuye “al decir”. Esa corporeidad que vuela en el aire, sostenida en un timbre de voz particular. La palabra, entonces, es voz y contenido. De ahí la importancia de los relatos y la lectura en voz alta de cuentos y poesías a los niños pequeños. Aunque no entiendan el contenido a cabalidad, hay una instancia comunicativa íntima que no es de la razón: se comunica el amor. El autor sostiene que el ritmo y musicalidad de poesías y cuentos es la música del corazón.
El libro es ambicioso pues abarca muchos aspectos del denominado “encuentro inicial” con la literatura. Su índice nos anticipa un circuito que va desde aspectos teóricos a recomendaciones, un recorrido por el pensamiento de varios autores y, por supuesto, las reflexiones del autor sobre distintos aspectos que se engarzan con su objetivo. Los poemas que incluye, tanto los citados para ilustrar su postura, como los de su autoría, iluminan el texto. El lector bien podría quedarse exclusivamente con los poemas y el trayecto habrá sido significativo.
Gracias al texto nos asomamos a una pequeña parte de la tradición de relatos y poesía vasca (a la tradición de versear, algunos cuentos tradicionales y canciones de cuna). ¡Qué ganas de conocer más de las tradiciones y sonidos de esa lengua, que nos suena tan magníficamente única en sus combinaciones orales y escritas!
Del pecho a la palabra. Infancia de canto y cuento es un libro que aporta a la reflexión sobre la importancia de la lectura inicial, valorando otras corrientes o líneas de fomento lector, pero sin dejar de levantar su estandarte. Nos invita a dejarnos instalar en illo tempore, en ese tiempo mítico de los relatos tal como reza la antigua fórmula vasca que se utiliza para iniciar los cuentos y que da título a este texto:
“cuando las plantas y los animales hablaban”.
Vivir la experiencia de la literatura desde ese lugar. Esa es la invitación.
Juan Kruz Igerabide
Agradecemos a Sergio Lairla y Ana G. Lartitegui de Pantalia Publicaciones por facilitarnos las fotografías y autorizar su publicación para este artículo.
<a href=’https://www.freepik.es/fotos/libro’>Foto de Libro creado por freepik – www.freepik.es</a>
COMPARTE ESTE RELATO
Gloria Salas M., Licenciada en Literatura e investigadora, es colaboradora de Fundación Palabra.
Para conocer más información del autor, Juan Kruz Igerabide, y del proyecto editorial te invitamos a visitar Pantalia Publicaciones.
No se refiere, por cierto, a cualquier cuento sino a los cuentos de hadas tradicionales, no cercenados ni dulcificados para niños.
COMPARTE ESTE RELATO
CONOCE El Mundo El mundo
CONOCE El Mundo Experiencias internacionales
BILIJ Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO