icono-ruta

Ruta de la palabra

Refranes de Latinoamérica

Ruta de la Palabra

Verónica Molina A.

Si hablamos de “refranes”… ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente? Seguramente alguna frase u oración ingeniosa, que claramente no tiene un significado literal, sino que apunta a algo de manera simbólica.

Según la Real Academia Española un refrán es un dicho agudo y sentencioso, de uso común. De manera un poco más profunda, Chang Vargas plantea que los refranes consisten en una oración simple o compuesta, ya fija en el habla y que es parte del acervo socio-cultural de una comunidad.

La misma autora establece que de manera implícita, prácticamente inconsciente, sabemos que no somos creadores, sino portadores de un texto que lleva cierta autoridad. Son palabras que cargan una verdad y expresan a través de nuestra cultura una manera más propia de hablar.

Varios académicos han observado rasgos comunes en la figura del refrán. Suelen ser antiguos, anónimos, riman, comparten algunos recursos estilísticos y formales y tienden a usar metáforas y anáforas. No son estructuras a interpretar de manera literal. En Chile, al decir que alguien “está hecho un quique”, no es que se haya convertido en un pequeño mustélido de patas cortas, sino que está de mal humor.

Oreste Plath plantea que existen refranes que reflejan el pasado y el presente; algunos condensan hábitos y costumbres. Las personas de cada pueblo los usan en la cotidianidad, exhibiendo su verdad y su pensamiento. Se asoman en la conversación del día a día. A veces ni nos damos cuenta de que incorporamos un refrán en nuestro discurso, sobre todo en ambientes coloquiales.

Los refranes suelen encontrarse en cualquier lengua e incluso tienen sus propias versiones en cada cultura o país. Es de esperar que al traducir un refrán de un idioma a otro tenga que buscarse un equivalente, pues se usan distintas palabras para expresar una misma idea.

En Latinoamérica tenemos muchos países bajo un mismo idioma: el español (sin olvidar que se hablan otras lenguas también). Por esto se hace posible y entretenido comparar refranes en la zona.

camaron

La clasificación de los refranes tiene múltiples posibilidades. Se pueden categorizar, por ejemplo, según partes del cuerpo, comidas, lugares, árboles o la que proponemos para esta entrada: animales. ¿Cambiarán mucho los animales de los refranes entre un país y otro? Bueno, al menos en cinco países de Latinoamérica podemos advertir que “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”; aunque en México tiene un agregado: “…o amanece en un cóctel”. 

 

También en varios países sabemos que “una golondrina (volando) no hace verano”. Se puede asumir que esta especie de ave pasa por Argentina, Chile y Costa Rica, y que abundan en una estación particular del año. Pero es bastante curioso que, siendo que los cuervos habitan el hemisferio norte, el refrán “cría cuervos y te comerán los ojos” se conoce popularmente en Argentina, Chile, Costa Rica y Venezuela. Hay conceptos que viajan culturas y no necesitamos siquiera tenerlos físicamente dentro de nuestras fronteras. 

golondrina

En países vecinos como Argentina y Chile, es de conocimiento común que “a caballo regalado no se le miran los dientes”, pero en Venezuela “no se le ve el colmillo”. Podemos encontrar el mismo mensaje con pequeños cambios, manteniendo al animal.

Hay otros casos en que la misma idea se expresa de distintas maneras. En Costa Rica, “el hijo de tigre sale pintado”; en Argentina, “hijo de gata mata ratones”, así como en Venezuela “hijo de gato caza ratón”. 

Hay refranes que cuesta entender por sí mismos. Quien te dice en Chile que “está como chancho en misa” en Venezuela te diría más bien que “está como cucaracha en baile de gallinas”. ¿Qué expresión usas tú para referirte a alguien que se siente incómodo o fuera de lugar? 

¿Te hacen sentido las siguientes oraciones?

  • Por más que la mona se vista de seda, mona queda.
  • De noche, todos los gatos son negros.
  • Perro que ladra no muerde.

Estos refranes se repiten en varios países con el mismo significado. Sin embargo, hay otros que no son tan comunes. Por ejemplo:

  • El buey solo, se lame mejor (Costa Rica): es mejor ser independiente, aunque también podría ser el equivalente de “mejor estar solo que mal acompañado”.
  • Matar un tigre (Venezuela): buscar un trabajo adicional o informal para ganar dinero extra. En Chile se podría “hacer un pololo”. ¿Conoces otra manera de decir lo mismo?

Podríamos seguir conversando largamente sobre refranes, pero como dicen por ahí, “en boca cerrada no entran moscas”. 

Detalle del libro No des puntada sin hilo, de Manuel Peña Muñoz y Maureen Chadwick,
Editorial Amanuta.
Te invito a revisar la bibliografía para que no solo puedas ver las fuentes de la información, sino que para curiosear un poco más sobre estas expresiones.
Admin. (2013, junio 26). Folclor lingüístico costarricense. Guías Costa Rica. https://guiascostarica.info/cultura/refranes/
Chang Vargas, G. (2020). Zulay Soto Méndez, Refranes, dichos y dicharachos de ayer y hoy. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe17.1. https://doi.org/10.15517/c.a..v17i1.40326
Clarín.com. (2021, febrero 18). Los 20 refranes cortos más populares con su significado. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/los-20-refranes-cortos-mas-populares-con-su-significado_0_IMMKPKG0s.html
Dussel, E., Dussel, M. L., Lewin, R., & Lewin, D. (2017). Diccionario chileno de la animalengua. Liberalia.
González, M. (s/f). Los 20 refranes que más decimos los cubanos. CiberCuba. https://www.cibercuba.com/lecturas/los-20-refranes-que-mas-decimos-los-cubanos
Insulza, G. (2020, marzo 9). Los 200 Refranes Mexicanos Más Populares. Life Daily Education & Research (LIFEDER). https://www.lifeder.com/refranes-dichos-mexicanos/
Inzunza, G. (2020, marzo 9). Los 200 Refranes Argentinos Más Populares. Life Daily Education & Research (LIFEDER). https://www.lifeder.com/refranes-argentinos/

Jotave. (2016, octubre 22). Refranes populares venezolanos. Ciencia con Conciencia. https://cienciaconciencia.org.ve/refranes-populares-venezolanos/
Plath, O. (2008). Folclor lingüístico chileno. Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española. (s/f). Refrán. https://dle.rae.es/refr%C3%A1n
Wetto, M. (2020, marzo 9). 95 Refranes y Dichos Venezolanos y su Significado. Life Daily Education & Research (LIFEDER). https://www.lifeder.com/refranes-dichos-venezolanos/
Ilustraciones:
Golondrina: Canva  
Camarón: Canva

COMPARTE ESTE RELATO

Verónica Molina A., Licenciada en Letras y Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil, es colaboradora de Fundación Palabra.

Para conocer más de refranes chilenos, te invitamos a disfrutar el libro No des puntada sin hilo, de Manuel Peña Muñoz y Maureen Chadwick, Editorial Amanuta.

refran_en_boca
refran_gato_negro

Los refranes suelen encontrarse en cualquier lengua e incluso tienen sus propias versiones en cada cultura o país.

COMPARTE ESTE RELATO