EL MUNDO MIRA

CHILE

Día de los Pueblos Indígenas

24 de junio - Chile

Equipo Fundación Palabra

Desde hace siglos, los pueblos indígenas celebran con cada solsticio de invierno el inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza. Así como los días comienzan a ser más largos, lentamente la naturaleza empieza a prepararse para su renovación. La observación de los elementos naturales permitió que los pueblos originarios tuvieran un profundo conocimiento de sus cambios, procesos y la vinculación con el ser humano. 

Gabriel Pozo, experto en cosmogonía mapuche, menciona que este pueblo podía organizar no sólo el tiempo del día, sino que las distintas etapas del año gracias a la observación del sol y sus movimientos: “Cuando ellos visualizaban el horizonte, veían cómo el Sol avanzaba hacia el norte hasta que, el día 24 de junio, notaban cómo empezaba a retornar. Esa observación era la que identificaban como el Wetripantu, el Año Nuevo mapuche”*.

Este año 2021 marca un hito en la vinculación de todo Chile con las culturas indígenas: primero, por la incorporación de 17 representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional, que tendrá como misión redactar la nueva Constitución para el Estado de Chile; y en segundo lugar, por la promulgación del feriado legal del Día de los Pueblos Indígenas, a celebrarse cada 24 de junio. ¿Cómo profundizamos en el conocimiento de nuestras raíces y la rica cosmovisión de los pueblos originarios? Aquí les dejamos algunas sugerencias.

CINE

Desde el 20 y hasta el 27 de junio, se llevará a cabo la versión en línea de la 15ª Muestra Cine+Video Indígena, organizada por el Museo de Arte Precolombino, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, junto con otras entidades.

En la plataforma BiblioQuinoa estarán disponibles más de 50 películas que muestran distintas facetas de pueblos como el Aymara, Guaraní, Yagan, Mapuche, Maya, RapaNui y Quechua, entre otros.

Después de la exhibición en Chile, estarán disponibles para Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia Argentina y México, entre el 28 de junio y el 4 de julio.

Mención especial a la Biblioteca Digital de Pueblos Originarios, Biblio Quinoa, que reúne más de 300 títulos entre libros y videos.

Epewma Audiovisual – Cine de Animación con Marionetas

También desde el mundo audiovisual, el colectivo de artistas de Cine de Animación de Marionetas publica a través de sus redes sociales algunas de las producciones que han realizado. En estos cortometrajes dan a conocer distintos elementos de la cosmovisión mapuche y promueven el conocimiento y cuidado del medio ambiente.

Su primer producción fue Nahuel (2014), y actualmente están en una campaña de aportes para su nuevo proyecto Küyen Mongelei o La vida de la luna. Pueden conocer más de ellos aquí.

En uno de los videos disponibles, desde su cuenta de Instagram o Facebook, una madre le explica a su hija el significado del We Tripantu y su celebración.

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Distintas editoriales nacionales han rescatado parte de la tradición de los pueblos indígenas, para darla a conocer entre niños, niñas y jóvenes. Mónica Munizaga, Docente y Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral de Chile nos recomienda dos títulos de Editorial Pehuén:

  • Txeg Txeg egu Kay Kay feichi antü ñi chaliwnhon / El día que Txeg Txeg y Kay Kay no se saludaron, texto de Carmen Muñoz, ilustraciones de Alberto Montt y traducción de Elicura Chihuailaf. A través de la voz de una abuela y la narración que hace a sus nietos, podemos conocer este cuento tradicional mapuche, el cual narra la historia de dos serpientes y un conflicto que llega a afectar la naturaleza.
  • Kallfv Pewma Mew. Sueño Azul, texto de Elicura Chihuailaf e ilustraciones de Alberto Montt y María de los Ángeles Vargas. Es el propio poeta, Premio Nacional de Literatura y primer mapuche en recibir este reconocimiento, quien nos cuenta sobre su infancia en la Araucanía, rodeado de la naturaleza y la especial relación con sus abuelos.

Ambos libros cuentan, además de su versión impresa, con una aplicación desde pehuendigital.com. También se puede acceder a estos dos textos de manera gratuita a través de la Biblioteca Pública Digital.

Desde la lectura, la imagen o el juego, podemos hacer de este 24 de junio una celebración especial y unirnos en el Dungün.

Fotografía Epewma Audiovisual – Cine de Animación con Marionetas.

Agradecemos su autorización para usar esta imagen en la publicación.

* Más información aquí.

** EducarChile pone a disposición de quienes trabajan con niños, niñas y jóvenes un kit de recursos para trabajar con ellos el Día Nacional de los Pueblos Originarios. Disponible aquí.

COMPARTE ESTE RELATO

Palabras para la celebración **

COMPARTE ESTE RELATO