
Bosque chileno: la literatura de naturaleza chilena a un clic de distancia
EL MUNDO MIRA A CHILE
La urgencia del cambio climático exige una comprensión más profunda de la interacción de los seres humanos con el entorno natural, llamando a la acción concreta. Desde un enfoque interdisciplinario, la ecocrítica examina esta relación, desafiando creencias y comportamientos arraigados en el antropocentrismo. En 1996, Cheryll Glotfelty definió la ecocrítica como el estudio de la relación entre literatura y el entorno físico. El análisis literario toma una perspectiva centrada en la tierra: entre lo ‘‘humano’’ y lo ‘‘no-humano’’, trazando ambas categorías de manera crítica. Es así que una lectura ecocrítica observa las representaciones ambientales y las evalúa en relación a su coherencia con la crisis medioambiental, junto con su capacidad de contribuir al debate de problemas ecológicos.
La representación de la naturaleza en la literatura infantil tiende a ser un espacio con jardines (a veces secretos, otras mágicos), animales nobles o antagonizados, de hadas que viven en bosques encantados. Esto supone que la naturaleza es un escenario idílico, uno que muchas veces está, además, al servicio de los seres humanos. La manera en que el entorno es presentado puede facilitar la comprensión y reflexión de los problemas medioambientales que enfrentamos, al mismo tiempo que puede ofrecer un entendimiento de la relación humanos-naturaleza basado en la interacción, cooperación y cuidado.
Existen diversos textos de ficción y no-ficción dentro de la literatura infantil y juvenil que pueden contribuir a dicho propósito. Aquí recomendamos tres títulos de autoría chilena que poseen una orientación ecológica.
El Chucao, escrito por Mary Willson y Javiera Díaz, con ilustraciones de Olivier Balez, es un libro-álbum de carácter informativo en donde Mary, la narradora, comparte los resultados de su investigación: se ha dedicado a observar cuidadosa y respetuosamente al pájaro de la zona sur, y ha descubierto, entre otras cosas, dónde anida y cómo se alimenta. Las imágenes que acompañan al texto son simples, pero logran posicionar al ave en el centro de la composición, entregando información relevante para su reconocimiento, como su pecho rojo característico y la manera en que alimenta a sus polluelos.
De la editorial Amanuta, El Chucao es un texto que muestra al ave en su entorno real y de manera concreta, evitando la infantilización de los seres vivos o la atribución de características humanas.
Por otro lado, Bobú es un libro-álbum más tradicional en cuanto a su relación texto-imagen, en donde ambos elementos aportan a la construcción del relato. Escrito por Catalina González e ilustrado por Virginia Herrera, este texto de la editorial Pehuén describe la relación que existe entre un niño y su amigo-animal imaginario.
Bobú se hace visible en las imágenes en una figura que se asemeja a un roedor, pero según la narración del niño, Bobú podría bien ser la naturaleza misma o una manifestación personificada de ella. A este ser imaginario le gusta que las tormentas sean temibles y que la miel sepa a miel. Conversa con el agua, cruza muros y recorre todas las estaciones del año. De este modo, el entorno que habitan los personajes se presenta como un organismo en armonía consigo mismo, sin obviar las dificultades que allí se encuentran.
Finalmente, nuestra última recomendación viene de la mano de Gabriela Mistral, primera poeta chilena en ganar el premio Nobel en 1945. En el año 2011, la editorial Amanuta publica una selección de sus poemas, ilustrados por Bernardita Ojeda. La poesía de Gabriela Mistral se caracteriza por tributar a la naturaleza chilena; habiendo nacido, habitado y enseñado en la zona rural del norte de Chile, la poeta hace constante referencia al Valle del Elqui, la Cordillera de los Andes, a la tierra misma. Esta selección recoge poemas tales como Amanecer, Montañas, Agua y Canción del maizal, en donde se evidencia una relación de admiración hacia su entorno y los elementos específicos que lo componen. Gabriela se inspira de todo lo que la rodea y humildemente lo va nombrando, transmitiendo un profundo agradecimiento, haciéndose pequeña para admirar su tierra.
Es así cómo en la obra de Gabriela Mistral, y en este poemario particularmente, se destaca la ternura con la que se habla de la naturaleza, en oposición a un discurso extractivista, en donde los recursos naturales son percibidos como bienes que se pueden explotar y mercantilizar.
‘‘El maizal canta en el viento
verde, verde de esperanza.
Ha crecido en treinta días:
su rumor es alabanza’
Estas tres recomendaciones, por separado y en su conjunto, no sólo constituyen valiosas obras en términos estéticos, visuales y textuales, sino que también contribuyen a la reflexión socioambiental, facilitan el pensamiento crítico en torno a temas medioambientales y fortalecen una relación de colaboración con la naturaleza.
Garrard, G. (2011). Ecocriticism. 2nd edn, Routledge, London.
Glotfelty, C. (1996) The ecocriticism reader: landmarks in literary ecology. University of Georgia Press, London.
Goga, N., Guanio-Uluru, L., Hallas, B.O., & Nyrnes, A. (2018) Ecocritical perspectives on children’s texts and cultures: nordic dialogues. Springer International Publishing.
COMPARTE ESTE RELATO
Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.
Existen diversos textos de ficción y no-ficción dentro de la literatura infantil y juvenil que pueden contribuir a la comprensión de la relación del ser humano con su medioambiente. Aquí recomendamos tres títulos de autoría chilena que poseen una orientación ecológica.
Aquí puedes escuchar el canto del chucao.
La visualidad permite un acercamiento concreto al medioambiente, lo que posibilita una mediación lectora con elementos y territorios específicos, convirtiendo la lectura y el entorno en experiencias más significativas.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO