
Una LIJ Feminista: Personajes Femeninos Poderosos
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
Un recorrido de arte urbano, literatura, la música, la tradición oral y la tecnología propone BooksOnWall, comunidad interdisciplinaria que busca contar y crear historias y que ha realizado proyectos en barrios de Uruguay, Portugal y ahora también en el sur de Chile. Fundación Palabra conversó con Sofi Casanova acerca de esta propuesta que permite ir viviendo las historias en espacios públicos.
Una piedrita del río Uruguay se ha alejado de la costa y extraña su hogar de saltos y corriente. Viajará de vuelta a casa acompañando a un grupo de artistas que enorgullecen a Salto por su talento. Entre las paredes de la ciudad se cuenta esta historia hecha de nostalgia, alegría y expectación. Se trata de “Los Cantos Rodados”, circuito urbano realizado en 2020 por BooksOnWall en Salto, ciudad del noroeste de Uruguay. Un cuento mural que rinde homenaje a ocho personalidades salteñas, escritores, pintores, artistas, compositores. Entre ellas, el escritor Horacio Quiroga, el polifacético Enrique Amorim, la escritora Marosa di Giorgio y la artista visual Lacy Duarte.
Esa piedrita rodó y traspasó fronteras. Fue en agosto del 2021 cuando Sofi Casanova y Cristóbal Severin, de BooksOnWall, convocaron a artistas de Chiloé para activar un proyecto de realidad aumentada. El proyecto que surgió después de varias reuniones se llama “Kekapon – Portal Chono” y consta de la realización de 10 murales, los que, a través de una combinación de narración oral, música, animaciones y sonidos, llevará al espectador a sumergirse en una historia ambientada en el hábitat del pueblo Chono. La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de Fondart, y se encuentra en estado de implementación en la ciudad de Castro.
Para conocer más acerca de la propuesta de BooksOnWall, desde Fundación Palabra conversamos con Sofi Casanova, productora ejecutiva.
¿De qué se trata BooksOnWall?
Es una comunidad de colectivos, organizaciones e instituciones de diversas disciplinas que se encuentran para contar y crear sus propias historias a través del arte, la cultura, el patrimonio y la tecnología. Esta misma comunidad desarrolló un nuevo género, el cuento mural, junto a él, una metodología para crear estas historias de forma colaborativa basadas en territorio y también una plataforma basada en software libre y realidad aumentada (storymaker), que permite “compilar” estas historias en BooksOnWall APP, para vivirlas a través del dispositivo móvil y los muros del barrio, como si fueran cuentos, películas o discos de música.
Este trabajo busca conjugar disciplinas, trabajar juntos. ¿Quiénes llevan adelante esta propuesta?
Podemos nombrar al arquitecto Fulvio Capurso, el diseñador Cristóbal Severin, el desarrollador Tom Boulluit, el gestor cultural Manu Rivoir, el sociólogo Pablo Laguna, la productora inmersiva Melisa Iglesias, el ilustrador Pedro Fernández, el músico y docente Marco Garrido, la comunicadora Jimena Schroeder, magíster en educación Rita Sorribas, el ingeniero Felipe Severin entre muchos más alrededor del globo. Yo soy productora audiovisual.
¿Qué proyectos ya han llevado a cabo y dónde?
El primer cuento se llama “Un silencio bárbaro” y se sitúa en el barrio de los tambores en Montevideo (2019), el segundo cuento mural se llama Los cantos rodados (2020), y se sitúa en el centro histórico de la ciudad de Salto, al norte y borde del río Uruguay. Tenemos una tercera experiencia que no es un cuento propiamente dicho, pero sí una forma de acercar el arte y la literatura de una forma diferente, se trata de Storytellers (2021), un paseo de esculturas en hierro que a través de un código QR permite a los visitantes del Parque Benfica de Lisboa, conocer una colección de cómics diferente cada estación.
Durante todo 2021 se desarrolló el área Educación para sistematizar la metodología con el fin de compartir con estudiantes de diversos niveles, profesionales y formadores. Así fue que se dieron charlas, cursos, talleres, conferencias y ponencias, convocados por distintas Universidades y entidades de la educación en Uruguay y otros países de América Latina: Escuela de Animación ImageCampus de Argentina, Cátedra Latinoamericana de Diseño Arte y Ciencia que convoca la Universidad Tadeo en Colombia, Festival Integral de Comunicaciones de la Universidad de Viña del Mar en Chile, entre otras.
Este 2023 estamos ejecutando una nueva narrativa, el primer cuento mural de Chile en la ciudad de Castro en el Archipiélago de Chiloé. Se trata de Kekapon, en lenga Chono, ojo de cielo, proyecto financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, que además cuenta que el apoyo de distintas comunidades de Chiloé como lo son, la Junta de Vecinos, la llustre Municipalidad de Castro, el Cecrea, y por supuesto los artistas que participan de este proyecto.
¿Cómo se trabaja uno de estos proyectos?, ¿Cómo se involucra a la comunidad dónde se desarrolla?
Se parte por identificar las comunidades involucradas con el fin de convocarlas y juntos comenzar a transitar las cuatro fases de la metodología. Allí proponemos una serie de actividades para trabajar colaborativamente como entrevistas con los distintos actores. En el caso de Kekapon, por ejemplo, representantes de las comunidades indígenas locales, académicos, artistas de diferentes áreas como artes visuales, narrativas (literarias y transmedia), música, comunicadores, gestores, diseñadores.
El proyecto en Chiloé: ¿de qué se trata y en qué va?
Kekapon, ojo de cielo significa en lengua Chono, arcoiris. Esta historia nos transportará a través de nano, un niño de 9 años que juega con su perra, a otra dimensión. En esa aventura inesperada conoceremos un poco más sobre este pueblo originario que está mucho más presente de lo que podemos imaginar.
Actualmente se ha finalizado la realización de todas las intervenciones de arte urbana, se grabarán nuevamente las voces de sus protagonistas. Contamos con la música original y estamos en proceso de hacer las animaciones que cobrarán vida cuando se mire a través del dispositivo los murales. También estaremos trabajando en la identidad del proyecto y en el lanzamiento esperando volver a encontrarnos en la Isla de Chiloé, para fines de abril.
¿Qué te ha enseñado acerca de literatura este proyecto?
Que es una de las disciplinas más antiguas e inherentes al ser humano, somos historias.
Poder contactar con las distintas formas de leer historias y crearlas es una herramienta muy poderosa creativamente tanto a nivel personal como a nivel colectivo. A través de BooksOnWall entendí que esta es una forma de aportar a la sociedad, la cultura que queremos repetir, una cultura basada en territorio y cultura local, creada de forma colaborativa a través del arte y la tecnología con sentido y uso crítico.
BooksOnWall: ¿Por qué eligieron ese nombre?
Después de hacer el primer cuento mural «Un silencio bárbaro» el proyecto generó mucho interés en distintos ámbitos y fue a raíz de eso que nos dimos cuenta que la aplicación para un sólo cuento era limitado, que si hacíamos una app que nos permitiera hacer cuentos en cualquier barrio o ciudad del mundo, era aún más potente. En ese camino de construcción, nos pensamos como comunidad internacional y diversa, y como plataforma y metodología que permite cocrear estas historias. Por tanto, BooksOnWall APP, es una biblioteca global de cuentos. Así se hizo un pequeño proceso de identidad y elegimos BooksOnWall en inglés, un idioma que pueda ser leído por personas de cualquier procedencia, y entender y explicar más fácilmente el concepto.
Para nosotros es un juego de palabras que suena bien e invita a la aventura. De hecho, estamos desde el año pasado dando algunos pasos para que BooksOnWall se consolide como una Fundación legalmente, con el fin de obtener mayor visibilidad y acceder a donaciones y fondos para su sostenibilidad y desarrollo.
Esta es Fundación Palabra… ¿nos regalas una palabra? Colaboración.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO