
Mar Benegas: “Desde que tengo uso de razón, sin saber qué era la poesía, la escribo”
CONOCE El Mundo Mar Benegas:
El pasado 2 de abril celebramos el día internacional del libro infantil y juvenil, a propósito de la conmemoración del natalicio de Hans Christian Andersen. Distintos actores del mundo LIJ (mediadores, profesores, editores, organizaciones) y por supuesto lectores festejamos esta fiesta, mencionando sus historias favoritas o recomendando lecturas. Además de ser una celebración, este día nos invita también a reflexionar sobre el estado del libro infantil y juvenil, como género, formato y artefacto cultural. Recientemente, organizaciones de diversa índole han realizado informes y reportes en torno al libro y su cultura, específicamente sobre cómo impactan en sus lectores. A continuación, destacamos aquellos de mayor relevancia y que entregan una revisión atingente de la literatura infantil y juvenil.
El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) es un organismo que, de acuerdo a sus propias palabras, trabaja por ‘‘el fomento de la producción y circulación del libro, la promoción de la lectura y la escritura, y el estímulo y protección de la creación intelectual’’. Junto con IBBY Latinoamérica y el Caribe en el año 2021 desarrollaron el II Catálogo de libros Infantiles para el Desarrollo Sostenible, disponible para su descarga gratuita. En esta entrega se enfocan específicamente en los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) N° 3, Salud y Bienestar y N° 4, Educación de Calidad.
En el catálogo se enfatiza fuertemente el lugar que ocupa la lectura en la formación de niñas y niños como ciudadanos reflexivos y participativos, y las posibilidades para generar en ellos una actitud curiosa, crítica y propositiva frente a la realidad que los rodea (CERLALC-IBBY, 2021). El vínculo entre el catálogo y los ODS es destacada por el director de CERLALC, Andrés Felipe Ossa: ‘‘ya sea en su temática o contenido, ya que desde una perspectiva en la que priman la calidad literaria y la libertad interpretativa del lector -por encima de cualquier intención didáctica o moralizante-, brindan diversas visiones, reflexiones y posibilidades de acción en torno a estos dos temas que hoy ocupan un lugar central para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades’’.
El catálogo ofrece un listado de 72 libros infantiles publicados en los últimos 10 años, cuya selección estuvo a cargo de 15 secciones nacionales de IBBY de América Latina y el Caribe (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Haití, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).
Adicionalmente, se reconocen los desafíos de la región latinoamericana y caribeña para alcanzar el nivel mínimo de habilidades de lectura, aun cuando sus niveles educativos han incrementado sostenidamente durante la última década, llegando en el 2018 a 98% en niveles de primaria y 94% en niveles secundarios (CERLALC-IBBY, 2021). Se espera que este catálogo se use como una guía que posiciona la lectura como un recurso educativo y como una herramienta de participación cultural.
Cada recomendación se presenta en forma de ficha técnica, en donde se entrega información básica del libro, el ODS al que atiende y una breve reseña (ver imagen más abajo). Las recomendaciones incluyen libros de ficción, no-ficción y también guías para mediadores y profesores. De Chile se destacan los libros La niña que se escondía demasiado (Joceline Pérez Gallardo, 2017, Editorial Muñeca de Trapo); Duerme, niño, duerme (Laura Herrera y July Macuada, 2013, Ekaré Sur); Tugar, tugar, salir a jugar (Verónica Herrera y Mariana Ferreiro, 2019, Confín-Catalonia. FHUV) y Matilde (Carola Martínez Arroyo y Powerpaola, 2018, Norma).
Desarrollado por las investigadoras y profesoras PUC Gabriela Barra González, Susana Mendive Criado y Maili Ow González, en conjunto con Bibliotecas Escolar Futuro, el catálogo Selección y uso de libros para lectores iniciales. Guía para la educación parvularia (2020) promueve el uso de libros en las aulas que atienden a niños en estos años de formación.
En la guía se exponen los criterios de uso y pedagógicos para orientar la selección; una amplia lista de títulos recomendados, del ámbito literario y no-literario, reseñas de los títulos y sugerencias pedagógicas, destacando que ‘‘se pueden abordar desde una doble concepción: libro como objeto material y libro como herramienta cultural’’.
Las autoras dedican espacio a definir y describir los géneros discursivos literarios recomendados (libro ilustrado, libro álbum, narraciones sin palabras o libros mudos, relato para kamishibai, poesías y canciones ilustradas, folclor poético ilustrado, libros de conceptos o de escenas)
Los criterios pedagógicos para la selección de obra se enfocan en 2 grandes ejes, a partir de las Bases Curriculares para la Educación Parvularia (2018): lectura para favorecer habilidades (conciencia fonológica, vocabulario, vocabulario disciplinar y construcción de conocimiento, conocimiento de lo impreso, comprensión oral, discurso narrativo) y lectura para profundizar en ámbitos de experiencias para el aprendizaje (ámbito personal y social, ámbito de comunicación integral, ámbito de interacción y comprensión del entorno).
Reconociendo que los niños necesitan de un andamiaje entregado por un adulto ‘‘para que los niños puedan acceder a la riqueza estética y lingüística que portan los libros’’ (Guía, 2020) la guía entrega finalmente orientaciones pedagógicas muy concretas, utilizando como modelo el libro Vamos a cazar un oso, de Michael Rosen y Helen Oxenbury. En estas orientaciones se considera la frecuencia de la exposición al texto como un elemento clave, ya que diversas investigaciones han demostrado el beneficio de la lectura repetida, al menos en tres ocasiones del mismo libro, por sobre la única lectura. Por ello las sugerencias pedagógicas se configuran en torno a un mismo texto con múltiples actividades organizadas en sesiones, focalizando distintas habilidades del lenguaje.
El CERLALC aparece nuevamente en nuestras recomendaciones, esta vez con un documento declarado como ‘‘bases conceptuales, metodológicas y prácticas para la intervención cultural a través de la lectura, la literatura y la oralidad en situaciones de emergencia ocasionadas por desastres naturales y crisis sociales’’ (CERLALC, 2022). Estrategias de mediación cultural en emergencias: lectura y escritura como refugios simbólicos fue desarrollado por académicas de la Universidad de Glasgow y por la gerencia de Lectura, Escritura y Bibliotecas del CERLALC. El objetivo es recoger conceptos e información sobre estrategias de intervención cultural, para así ofrecer herramientas adecuadas para los contextos de crisis y emergencia. Se entregan lineamientos metodológicos y prácticos para diseñar y ejecutar acciones mediante la palabra, el arte y la literatura.
En su conjunto, estas orientaciones buscan afrontar los efectos de las crisis sociales y humanitarias. Se busca promover los derechos sociales y culturales de las poblaciones afectadas por emergencias desde la literatura y el arte, para ‘‘generar comunidades resilientes y mejor preparadas para reinterpretarse y recomponerse de los daños generados por estas situaciones, tanto en lo físico como en lo socioemocional’’.
Las emergencias que se mencionan hacen referencia a desastres naturales y el aumento de los flujos migratorios en la región de Latinoamérica y el Caribe. La palabra y el arte aparecen como una herramienta para traducir aquellos difíciles eventos en un lenguaje sensible y esperanzador. A estas dificultades se ha sumado la pandemia y sus efectos como las crisis sanitarias, educativas y emocionales. En estos contextos la lectura y escritura actúan como verdaderos refugios simbólicos. En momentos de crisis, se ha observado cómo las personas recurren a la creatividad, la cultura, la lectura y el arte para buscar bienestar y contención emocional, al mismo tiempo que han ‘‘abierto nuevas posibilidades para seguir hilvanando los lazos sociales y afectivos más allá de las barreras del aislamiento físico’’. Consecuentemente, las palabras claves que surgen en estos documentos son cultura, educación, emergencia, entorno de movilidad humana y derechos culturales.
La cultura sería, entonces, una forma reconstructora del tejido social y que actúa a nivel simbólico y emocional. Las autoras destacan aquella cita de Michèle Petit en donde señala que
‘‘a veces para reparar algo que fue roto en la relación con otro; para abrir un camino hacia los territorios de la fantasía sin los cuales no hay pensamiento, no hay creatividad’’.
Hay especial detenimiento para discutir la importancia de los libros álbum, la literatura infantil y juvenil y los lenguajes visuales, entre otros. Al mismo tiempo se ofrecen pautas claras y comprensibles que pueden ser utilizadas por padres, mediadores, profesores o cualquier agente involucrado en estos contextos. A estas estrategias y actividades se les denomina Maletín de herramientas prácticas para la atención cultural y educativa en situaciones de crisis, en donde se explica la elección de textos, temas recomendados (ver tabla 7) y puntos para su reflexión.
Probablemente el criterio más importante para las autoras es la posibilidad de mantener espacios seguros. Para ello, aconsejan las siguientes preguntas de reflexión:
Traducido de su título original en inglés We Are Here: A Child Participation Toolbox , este maletín se aleja de lo estrictamente literario, pero es de igual relevancia para el desarrollo de infancias críticas y reflexivas. Las instituciones creadoras son dos: por un lado, está Eurochild, una red de organizaciones que trabajan con niños a lo largo de Europa y que luchan por los derechos y bienestar de las niñas y niños; y la Fundación Learning for well-being (o aprendizaje para el bienestar). Esta última tiene como propósito el cultivar las capacidades de niños y adultos para que logren su potencial durante sus vidas.
Su compromiso es apoyar la construcción de una sociedad igualitaria a través de la colaboración intergeneracional entre niños y adultos, para así cambiar la percepción sobre las infancias, su bienestar, aprendizaje, participación y liderazgo. Tanto Eurochild como Learning for well-being apuestan por una visión centrada en la niñez, que pone al corazón de la discusión las opiniones y emociones de niñas y niños.
Concretamente, este maletín busca implementar y fortalecer la participación infantil en sus contextos. Está dirigido tanto para niños como para adultos, ya que es mediante el intercambio intergeneracional que esta guía considera que dicha participación puede ser posible. Es decir, mediante la escucha activa por parte de los adultos y el traspaso de conocimiento es que los jóvenes ciudadanos podrán fortalecer su rol como seres partícipes de una sociedad que los respeta y considera. Otro de sus objetivos es que sean los propios niños y jóvenes quienes lideren la participación entre sus pares y contextos inmediatos, como lo son sus barrios y escuelas. Es por ello que en las herramientas siempre están ellos al centro, teniendo así secciones como “Yo y el resto”, “Yo como representante” y “Yo como facilitador”. El maletín incluye temas de conversación y pautas para la realización de distintas sesiones, actividades, juegos y planificaciones paso a paso. Estas reflexiones pueden ser perfectamente complementadas con lecturas relacionadas, como las que hemos sugerido sobre educación cívica.
Teniendo todas las orientaciones proporcionadas por los reportes descritos, creemos que hay diversos catálogos que son un complemento para seguir indagando en lecturas reflexivas e innovadoras. Dejamos aquí nuestras sugerencias y sus sitios de descarga.
COMPARTE ESTE RELATO
Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.
COMPARTE ESTE RELATO
CONOCE El Mundo Mar Benegas:
CONOCE El Mundo El mundo
CONOCE El Mundo Experiencias internacionales
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO