EL MUNDO EXPLORA A

Latinoamérica

El poder de las palabras

Residencias (virtuales) en movimiento

Constanza Mekis

En 2021 la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) invitó a la comunidad iberoamericana a participar de la convocatoria Atelier Poético: Residencias (virtuales) en movimiento, un verdadero encuentro en torno a la lengua, la palabra y su potencial infinito de expresividad. Esta iniciativa abrió las puertas del atelier de las y los poetas y nos permitió entrever el proceso de esculpido, tallado, coloreado con esta herramienta tan poderosa de comunicación que nos ha acompañado durante siglos: la palabra. 

Portada libro

Ahora, ¿cómo describiríamos ese poder? ¿Qué características, texturas y matices tienen las palabras que se nos vuelven tan efectivas a la hora de expresar, comunicar y/o revelar nuestra existencia? Pienso en tres palabras que me iluminan, puedo pensar en ellas, —algo así como si fuesen un eje—, que se nos aparecen constantemente a quienes trabajamos fomentando la lectura y la participación cultural: el encuentro, el juego y la esperanza. 

El poeta chileno Raúl Zurita en una de sus lúcidas reflexiones nos recuerda que «la palabra, si la sacas del universo de las lenguas que hablamos en el mundo entero, se derrumba», pues su poder de signifcar está dado por el imaginario común que la ampara y por su capacidad de reconstruir lo desconocido, de nombrar la compleja y, a veces, extraña realidad; volverla accesible para un otro e incluso para uno mismo. La palabra nos permite encontrarnos en un espacio común, construir por medio del diálogo y la colaboración un lugar para todos. Para que esto suceda, por supuesto que la palabra en sí misma no es suficiente, pero retomando la reflexión del poeta chileno, sí lo es su poder de invocar aquellas emociones universales como el amor, la alegría, la tristeza y el miedo. 

La segunda característica del poder de las palabras la encontramos en esa acción tan primigenia del ser humano que es el juego. Con las palabras podemos armar y desarmar las infnitas imágenes que se desprenden de nuestra relación con el mundo e interpelar la sensibilidad de una manera creativa, lúdica y única. El juego con las palabras llena de valor estético nuestra comunicación y amplía su potencial expresivo. Así, hoy vemos cómo un poema se convierte en una canción de rap, en un arrullo, en una ronda; un bello caligrama en un paraguas, en la imagen de una mujer o, como nos sugiere María José Ferrada, en una planta que crece con el paso del tiempo: Esa primavera decidió que sembraría palabras en una maceta / Que regaría con cuidado la semilla / Pasarían las estaciones / Las miraría florecer. 

Desde la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil, BILIJ, vemos día a día cómo la capacidad de encuentro y juego que disponen las palabras permite llegar a los corazones de niños, niñas, jóvenes y familias con experiencias, entornos y procedencias muy diversas. La BILIJ reúne a personas de distintos países de Latinoamérica con variados perfiles sociodemográfcos y en cada actividad vemos cómo el sonido, el ritmo, la cadencia, la imagen, el cuerpo que despiertan las palabras se ponen a disposición para iluminar y nutrir ese mundo interior que todas y todos tenemos. En ese instante las palabras nos permiten encontrarnos, tener algo en común que nos une. Y es aquí donde emerge nuestra tercera palabra: esperanza. 

Hace un tiempo que desde la Fundación solemos pedir a las personas que entrevistamos que nos regalen una palabra al término de la conversación. Nos han regalado adjetivos, sustantivos, conjunciones, entre tantas otras. La escritora Paulina Jara nos regaló Esperanza, para ella «las palabras han sido un camino de esperanza, como esa tabla en el mar que te levanta. Las palabras te levantan. Te hacen visualizar otra realidad, te hacen sentir la plenitud de la experiencia estética». Así también lo dijo Geneviéve Patte: «La palabra puede transformar profundamente la pedagogía, la vida en la escuela, la convivencia y, por eso mismo, la vida interior, la vida en la sociedad actual». Creo que esta experiencia y comprensión en torno a las palabras sintetizan y aúnan el llamado que movilizó Atelier Poético: Residencias (virtuales) en movimiento y que hoy tras esta publicación seguiremos entonando: la palabra nos regala la posibilidad de convivir, transformar, jugar y vivir con la esperanza de que todo lo anterior es posible.

Bibliografía 

  • Ferrada, María José (2017). Niños. Grafito Ediciones. 
  • “El Refugio Poético de Paulina Jara”, en https://fpalabra.cl/elrefugio-poetico-de-paulina-jara/ 
  • Zurita, Raúl (2020). “Activismo”, en Puerto de Ideas de la A a la Z. Orjikh Editores

COMPARTE ESTE RELATO

Constanza Mekis

Bibliotecaria Universidad de Chile. Magíster en Lectura, Libros y Literatura Infantil y Juvenil, Universidad de Zaragoza. Directora IBBY para América Latina y el Caribe 2020-2022. Hoy es presidenta de Fundación Palabra y directora de la BILIJ. 

Constanza Mekis
OEI - LIBRO

El poder de las palabras

Esta iniciativa abrió las puertas del atelier de las y los poetas y nos permitió entrever el proceso de esculpido, tallado, coloreado con esta herramienta tan poderosa de comunicación que nos ha acompañado durante siglos: la palabra.

Lo encuentras en este link: https://oei.int/publicaciones/atelier-poetico-residencias-virtuales-en-movimiento-residencias-virtuais-em-movimento

COMPARTE ESTE RELATO