
Ruta de LIJ Latinoamericana
Argentina. Parte 2
Un edificio histórico
El Asilo de las Hermanitas de los Pobres se construyó en 1898 en la esquina de calle Carmen con Ventura Lavalle en el barrio sur de Santiago. El notable edificio fue encargado al arquitecto francés Eugenio Joannon que llegó a Chile invitado por el presidente José Manuel Balmaceda. El país vivía un momento de auge económico debido a las minas de salitre, de modo que se necesitaba la participación de arquitectos europeos que pudiesen contribuir a la edificación de una ciudad a la usanza francesa. El joven arquitecto vino por un periodo inicial de tres años, pero finalmente se radicó en el país ya que empezaron a llegarle muy buenas propuestas arquitectónicas.
Una de ellas fue la construcción religiosa, encargada por la congregación de origen francés las Hermanitas de los Pobres (Petites Soeurs des pauvres). Para el edificio Joannon utilizó ladrillos a la vista y la técnica del hormigón armado, que por primera vez se empleaba en Chile. Finalmente la casa de acogida de personas ancianas estaba terminada con sus jardines, estatuas y fuentes. Del convento mismo destacaban las finas terminaciones de materiales nobles que convertían al edificio en una construcción de notable belleza arquitectónica, rodeada por un parque de árboles nativos que incluían 62 palmeras.
El Asilo de las Hermanitas de los Pobres fue declarado Inmueble de Conservación Histórica en 1990 y estuvo en funcionamiento más de un siglo, hasta que fue desalojado por causa del terremoto del 2010. Al año siguiente se le declaró Monumento Histórico Nacional (amparado por la Ley 17.288) y en 2018 la Ilustre Municipalidad de Santiago, hizo uso del derecho preferente de compra del Monumento Histórico y finiquita su adquisición.
Actualmente, un equipo constituido por el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE), también conocido como “Revive Santiago” (alianza entre el Municipio, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo- SUBDERE- y el Banco Interamericano de Desarrollo- BID)de la Municipalidad, trabajan para recuperar la capacidad estructural del inmueble y la habilitación del parque con el fin de “otorgarles nuevos usos que revitalicen el barrio y doten a Santiago de nuevos equipamientos capaces de convocar y ofrecer servicios comunitarios”.
Este emblemático edificio no es un elemento aislado, muy por el contrario, ya que en agosto de 2016 el Barrio Matta Sur fue declarado Monumento Nacional, en la categoría de zona típica. En este mítico sector de estrechos pasajes y antiguas casas de fachada continua, coexisten vecinos, comerciantes, artistas e inmigrantes en un territorio cuya identidad se está renovando en forma permanente.
Los orígenes del barrio
El Asilo de las Hermanitas de los Pobres está emplazado en un barrio que surgió a mediados del siglo XIX, a partir de asentamientos campesinos al sur de la ciudad. Aquí había casas quintas de murallones de adobe, tejas de greda y parques con estatuas. Las familias de clase alta tenían en este entorno sus actividades agrícolas y ganaderas. Hacia 1828 se creó la Cañada de los Monos que era una feria al aire libre donde se vendían animales. Esta alameda sigue siendo comercial hasta el día de hoy, pues corresponde a la actual avenida Matta.
A fines del siglo XIX se vendieron muchos terrenos y se subdividieron en manzanas con sus respectivas viviendas, comenzando la transformación del sector a una zona residencial, con casas para campesinos.
1. Barrio Huemul:
Durante el Centenario de la República se crearon construcciones de empresas y fábricas, como la población Huemul que se construyó entre 1914 y 1917, situada entre las calles Franklin, Placer, Huemul y Lord Cochrane. Interesado en mejorar la calidad de vida de los obreros, el gobierno impulsó la creación de un conjunto arquitectónico de viviendas sociales construido por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo. El conjunto habitacional era único en el país y sorprendía por la armonía del conjunto, con palmeras traídas de Islas Canarias y maderas inglesas provenientes de Liverpool. En una de esas casas vivió Gabriela Mistral en 1922.
2. Población Matadero y Barrio Victoria
Adyacente a la población Huemul se ubicaban otras industrias con sus respectivas urbanizaciones como la población Matadero construida en 1912 entre las calles Santa Rosa por el poniente, San Isidro por el oriente y Placer por el sur. Esta población obrera albergaba a los trabajadores del Matadero. Por estar ligado al rubro de los animales, en el barrio Victoria empezaron a aparecer curtiembres, artesanos en cuero y fábricas de calzado de renombre hasta el día de hoy. En estas tiendas se pueden encontrar zapatos de cuero chileno hechos a mano, carteras, chaquetas, maletas y bolsos de viaje a precios muy convenientes y con materia prima nacional. Junto a las tiendas de calzado surgieron las suelerías y talabarterías que venden hasta el día de hoy aperos de huaso y monturas de caballo en las calles San Diego y Victoria.
En este barrio histórico también se construyeron una fábrica de cartuchos, la Refinería de Azúcar y la Fábrica Nacional de Vidrios en 1902, en la calle San Diego 2197, entre Placer, Franklin y Huemul, más conocida como «la Nacional» y que era la principal productora de vidrios y cristales del país. En la década de 1920, «la Nacional» fue rebautizada como «Cristalerías Chile«. La actividad sindical de la cristalería y el ambiente de los conventillos del barrio quedaron plasmados en la novela La mala estrella de Perucho González de Alberto Romero (1935).
3. Población Madrid
Otro conjunto habitacional interesante desde el punto de vista arquitectónico y social es la Población Madrid que data de 1927 cuyas obras estuvieron a cargo del arquitecto de origen polaco francés Luciano Kulczewski. Estas casas para familias de clase media se distribuyeron entre las calles Madrid y los pasajes Opazo, Ramón Bustamante y Bouquet. El pasaje Ramón Bustamante tiene una hermosa plazoleta central con pavimento de baldosas blancas y rojas simulando un tablero de ajedrez y árboles añosos que le dan sombra a las fachadas ornamentadas de las casas con jarrones a modo de remate. Las viviendas poseen notables trabajos en rejería de líneas sinuosas y geométricas de protección de ventanas. En el año 2000 el Ministerio de Educación declara a la Población Madrid Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica por su unidad y armonía arquitectónica.
Esta ruta de la palabra recoge parte de la historia del Barrio Matta y sus alrededores. En una próxima entrada conoceremos algunos hitos patrimoniales históricos y de la cultura actual del sector.
Fotografía Barrio Huemul: Población Huemul I, proyecto del arquitecto Ricardo Larraín Bravo, 1914 . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile.
Fotografía Cristalerías Chile, 1940, en Enterreno Chile.
COMPARTE ESTE RELATO
Manuel Peña Muñoz, escritor, investigador literario y Profesor de Castellano, especializado en Literatura Infantil y Juvenil en España, es integrante del Directorio de Fundación Palabra.
Para conocer más del edificio patrimonial, te invitamos a ver este video del programa Revive Santiago, de la Ilustre Municipalidad de Santiago.
COMPARTE ESTE RELATO
Argentina. Parte 2
Argentina
Ruta de la Palabra.
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO