EL MUNDO MIRA A

CHILE

Experiencias significativas en la BILIJ

Alianza estratégica entre BILIJ y Cecrea RM

Marcela Parra | Facilitadora del área de Artes visuales | Núcleo del Centro de Creación (Cecrea) San Joaquín

En abril del presente año se generó una alianza estratégica entre BILIJ y Cecrea RM, dentro del marco de la restructuración de nuestra estrategia de gestión. Mediante esta línea de trabajo conjunta hemos generado una programación de forma continua, convocando cada jueves a niños y niñas provenientes de diversas comunas de Santiago. Ellos y ellas se han encontrado en un espacio ideado para el intercambio de experiencias significativas, desde el afecto por el conocimiento y las relaciones humanas en sus diversas expresiones.

La idea de trabajar en conjunto nos hizo sentido desde un principio, dada la notoria sintonía de los enfoques metodológicos y programáticos entre BILIJ y Cecrea. La biblioteca es un lugar de encuentro, creado desde una voluntad amorosa y vinculante. Esto ha derivado en un espacio dirigido al fomento lector de niñeces y jóvenes muy relevante, tanto por su hermosa y diversa colección de material de lectura, como por su enfoque latinoamericano y su espacio pensado desde la interactividad, la pertenencia y la participación.

Este último aspecto es visible en cada rincón de la biblioteca, ya que al recorrerla nos encontramos con dispositivos lúdicos de invitación a la lectura, así como juguetes mecánicos y objetos relativos a distintas culturas latinoamericanas, situados cuidadosamente para invitar a un recorrido que hilvana historias, oficios, tradiciones y tanto más. Su ubicación en un remanso verde del barrio Matta nos invita, por otro lado, a pensar y habitar nuestro patrimonio desde espacios comunes que se mantienen vivos en su evolución.

La BILIJ es en sí misma, un espacio en el cual el concepto de la lecto-escritura alcanza amplias significancias. Tanto en este punto, como por la implementación de un lugar para el encuentro comunitario, es que aparece la sintonía con Cecrea y la posibilidad de generar una alianza para levantar una programación semanal en conjunto, desde la participación, la diversidad, la convergencia de disciplinas y de estímulos multisensoriales. Estos son ejes de nuestro programa, tanto en su metodología creativa como en el enfoque de derechos.

Las niñas y niños que se inscribieron para participar de esta programación tienen entre 6 y 10 años. Están llenos de preguntas, tienen mucha curiosidad por el entorno, por la potencialidad de su mundo interior, y su cuerpo como medio para alcanzar conocimientos y experiencias interesantes. Muchos de ellos se inclinan por el dibujo, otros tocan instrumentos musicales y en general disfrutan mucho de los desplazamientos físicos, el movimiento y los juegos en el patio. Todo esto constituye un escenario aún más interesante respecto al fomento lector, ya que las prácticas innovadoras dirigidas a primer ciclo en esta materia son aún escasas, por lo tanto, si atendemos a las características de las y los niños participantes podremos aprender y aplicar mucho de sus actitudes e intereses al fomento de la lecto-escritura. BILIJ es además un espacio enfocado a la innovación en esta materia, por lo que su programación habitual no hace si no respaldar y fortalecer esta visión.

En los distintos laboratorios que hemos programado, abordamos la lecto-escritura dese una definición amplia y extendida, que incorpora todos los sentidos por medio de los cuales podemos percibir, decodificar, pensar y sentir nuestro entorno. Es así como la incorporación de la visualidad, la oralidad, lo sonoro y lo táctil conforman parte de las creaciones que hemos ido elaborando de forma colectiva a lo largo de las distintas sesiones.

En “Flora, fauna y Pueblos Originarios”, nuestro primer laboratorio, activamos estrategias lúdicas para escuchar y relatar oralmente el paisaje. También para recordar nuestros conocimientos previos y adquirir nuevas referencias frente a la relación que tenemos, como latinoamericanos, con las plantas locales que conforman parte de nuestra alimentación, entregándonos además beneficios medicinales. Bajo esta temática, confeccionamos un pequeño libro colectivo, utilizando un sencillo mecanismo de pop-up, en el cual figuran distintas especies de plantas medicinales dibujadas por las y los niños participantes de este laboratorio.

En el segundo laboratorio, llamado “Las palabras del universo”, reunimos distintas ideas y propuestas temáticas que las y los niños nos relataron, tanto en la escucha constante, como durante la última sesión que se centró en la escucha activa. Esta es una estrategia transversal de Cecrea, cuyo objetivo es asegurar la participación de las niñeces y co-crear en conjunto las experiencias educativas que compartimos. Esta escucha arrojó una multiplicidad de temáticas; como el espacio exterior, el calentamiento global, lenguas del mundo, animales del mundo, entre otras. La riqueza de miradas e intereses, nos llevó a pensar que la comunicación se encontraba como temática latente detrás de la curiosidad de niñas y niños por distintos fenómenos del cotidiano, los misterios de nuestro universo y la diversidad de nuestro planeta. Aspectos que coinciden con la definición ampliada de la lectura desde la que nos interesa trabajar. De este modo, fueron ellos mismos quienes nos enseñaron aquello que querían leer.

En el tercer laboratorio, “Fábrica de juguetes”, las temáticas propuestas por las y los niños participantes se reunieron bajo la estrategia de confeccionar juguetes, incorporando una mirada participativa, desde el respeto a la diversidad y el buen vivir como una actitud transversal.

En todo este proceso, el apoyo del personal de la BILIJ, y en especial de Estéfani Díaz como mediadora del espacio lector, ha sido esencial. Ella ha colaborado con mucho profesionalismo en todas las instancias, compartiendo su experiencia y conocimientos con una energía positiva en todo momento, favoreciendo siempre la comunicación desde el afecto al desplegar y facilitar los recursos de la biblioteca, enriqueciendo así cada jornada.

Quisiera destacar también la participación de las y los apoderados a lo largo de esta alianza. Ellas y ellos han representado un gran factor de cohesión. No sólo se dan el tiempo de llevar a sus hijos y esperar en el patio hasta el término de la jornada, sino que siempre han tenido la voluntad de colaborar en lo que se necesite, implicándose en el desarrollo de la autonomía progresiva de sus hijos e hijas y a la vez confiando en el equipo de facilitadoras, devolviéndonos siempre expresiones múltiples de cariño y agradecimiento. Nos sorprendió mucho cuando se organizaron para hacer un picnic en el patio y toda la preparación de esa instancia, que terminó siendo un significativo evento, repitiéndose además al finalizar el segundo laboratorio.

A nombre mío, de mi compañera Alethia San Martín y de todo el equipo Cecrea RM, expreso nuestro agradecimiento a BILIJ, pero sobre todo a las niñas y niños con los que hemos compartido tantas tardes de juego, aprendizaje, intercambio de experiencias y afectividades. Esperamos seguir encontrándonos.

COMPARTE ESTE RELATO

Para conocer más de Cecrea

El Programa Cecrea tiene como propósito potenciar, facilitar y desarrollar el derecho a imaginar y crear de niños, niñas y jóvenes a través de procesos creativos de aprendizaje que convergen en las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.

Agradecemos a Rayen García-Huidobro, Marcela Parra y Carmen Luz Martínez por todo su trabajo y energía en la construcción de este espacio colaborativo.

La biblioteca es un lugar de encuentro, creado desde una voluntad amorosa y vinculante. Esto ha derivado en un espacio dirigido al fomento lector de niñeces y jóvenes muy relevante, tanto por su hermosa y diversa colección de material de lectura, como por su enfoque latinoamericano y su espacio pensado desde la interactividad, la pertenencia y la participación.

COMPARTE ESTE RELATO