
Bosque chileno: la literatura de naturaleza chilena a un clic de distancia
EL MUNDO MIRA A CHILE
Hace más de 20 años, Natalia Matzner comenzó a explorar el mundo de los Fanzines. Diez años atrás, en Puerto Natales fue el lugar donde por primera vez comenzó a trabajar con ellos directamente con la comunidad. Desde ahí, su viaje con los fanzines ha sido, principalmente por espacios rurales o periféricos, en entornos donde no conocen los fanzines.
Luego de un extenso período de investigación y trabajo con comunidades, Natalia ha podido ir descubriendo el potencial de los fanzines. Pero, ¿qué es el fanzine?, ¿cómo se elaboran?, ¿desde qué lugar aportan a la educación formal?
Gracias a su trabajo ha podido desarrollar un interesante material compuesto por videos explicativos y un Manual de Fanzines, donde explica cómo esta herramienta puede aportar a la creación de niños, niñas y jóvenes, además de activar una biblioteca y comunidad escolar.
¿Qué es un fanzine?
En su aspecto básico, un fanzine son hojas grapadas a la mitad y que tiene un título y un contenido que es editado e impreso por la misma persona que hace el contenido de principio a fin.
Desde hace mucho tiempo, desde el inicio de la imprenta, lo podemos encontrar como Chat books en inglés, la literatura de cordel hispanohablante o la Bibliothèque bleue en Francia, es cuando los libros pasan de ser un objeto valioso, inalcanzable, pesado, escrito por un escribano, por ejemplo, a un objeto transportable, masificable o con temáticas de interés a todo tipo de personas.
El fanzine es una actividad y una herramienta para crear contenido, imprimirlo, manufacturarlo y difundirlo. Para ello, es necesario moverte, usar tus pies (metáfora) y más que nada, es posible mediante tus manos.
El fanzine es autogestionado: tiene una gracia especial, ya que quien lo escribe/ilustra/fotografía a la vez lo manufactura; es táctil y material en contraposición a lo efímero de lo digital.
Es a este valor de culto, ritual y de manufactura, que tiene el poder de la autoedición en cuanto material: como algo único e incomparable. El tiraje es a menor escala, por lo que puedes jugar más con las materialidades, técnicas y formatos.
El fanzine es un hacer, de hecho, mediante el juego (que es cosa seria igual) transforma al mundo editorial en actividad pura, al igual como activa la biblioteca y desordena las jerarquías de los pasos para hacer una publicación.
¿Cómo ha sido la experiencia de sacar a los fanzines de la ciudad?
Los fanzines, su zona de confort, es en un área de personas de un cierto rango de edad o un museo, lugares un poco más elitistas culturalmente hablando. Pero como es una herramienta súper poderosa, muy atractiva y ultra contagiosa entre todas las personas, ha sido muy fácil activarlo en lugares donde no los conocían anteriormente.
Los fanzines son un objeto de autoconocimiento de las propias comunidades, pero también la posibilidad de dar a conocer la historia de las mismas comunidades, de darse a conocer para afuera. En estas mismas comunidades hemos podido hacer proyectos hermosos, como cerca del río Tinguiririca o en Viña del Mar, en las tomas que están en los cerros.
Los fanzines son como un experimento de laboratorio, donde si explota, nadie sale herido. Entonces, lo más importante es no tener miedo al error. Yo creo que por eso es una herramienta tan atractiva como herramienta de aprendizaje, porque hace entender a las personas que el error forma parte del proceso de llegar a hipótesis, del conocerse también como investigador como investigadora.
¿Qué temas tratan los fanzines?
Se los conoce por estar relacionados al arte o a la contracultura. Partieron como una revista de fanáticos de la ciencia ficción en la década des 30 en Estados Unidos cuando empezó la masificación del mimeógrafo, que era una especie de fotocopiadora manual que existía en esa época.
La gracia es que no tienen ni ley ni amo. O sea, se puede tratar de lo que las personas quieran. Por ejemplo, en la Fanzinoteca Espigadoras tengo fanzines de muchas temáticas diferentes, por ejemplo, un manual de construcción, cómo arreglar una la bicicleta… diversos temas. En un proyecto que hicimos, un niño elaboró un fanzine de cómo se hace un queso de cabeza de chancho: un instructivo entero, de la A la Z. Otra persona hizo una guía de cómo cultivar flores, etc. Las temáticas son totalmente infinitas.
¿Cómo un fanzine transforma una biblioteca escolar?
Primero, el fanzine permite visualizar y ejemplificar cómo la literatura y el conocimiento son un ejercicio activo: las y los estudiantes pasan de ser lectores, a productores de sus propias publicaciones.
Con ello, los estudiantes percibirán a los libros como un objeto cercano y realizable. Además, asistirán a la biblioteca con nuevos propósitos para investigar, pues ahora son ellos los creadores de su propia publicación.
En suma, volverán a mirar los libros de la biblioteca como un proceso alcanzable por ellas y ellos mismos. Los estudiantes también proveen de recursos a las bibliotecas: al crear una pequeña fanzinoteca en la biblioteca, conformada por fanzines realizados en la misma escuela, la labor fanzinera pasará a ser una especie de actividad contagiosa. Dirán, ¡yo también quiero hacer uno!
Disponer de espacios de trabajo editorial dentro de la biblioteca la convierte en un espacio acogedor y dinámico. Es una invitación explícita a los estudiantes.
Un fanzine, al ser una autopublicación permite a los creadores leer, escribir y comunicarse para compartir y habitar el mundo, siendo entonces un vehículo de expresión artística y emocional y, a la vez, una herramienta propuesta para la mediación lectora.
Es una herramienta de ejercicio activo. Entonces, hace que los mismos estudiantes pasen de ser lectores a ser productores de sus propias publicaciones. Ellos mismos conciben el libro como un objeto cercano. Se dan cuenta que el libro no es algo inalcanzable. O sea, ellos pueden crear una historia, manufacturarla, imprimirla y distribuirla también. Los fanzines hacen que los estudiantes provean de recursos a las bibliotecas.
Convierte a la biblioteca en un espacio activo y también pueda transformarse en un epicentro de la comunidad educativa, porque ahí vas a encontrar publicaciones escritas y dibujadas por personas. No solo los estudiantes, sino también profesores o profesoras, permitiendo que la comunidad completa se conozca entre sí, a través de sus historias.
El fanzine integra teoría y experiencia y da estrategias discursivas. Además, al ser un constructor de aprendizajes activos, también genera autonomía en las comunidades educativas.
¿Qué desafíos tiene hoy el mundo del fanzine?
La romantización. Realizar fanzines y trabajar en el mundo de la autoedición tiene sus ventajas y limitaciones, dependiendo del tipo de economía y políticas culturales que hay en cada territorio. Autogestionar un proyecto en un país que te pide impuestos, pero no otorga servicios básicos de salud, vivienda y educación, puede, como efecto, activar mayormente el apoyo mutuo entre los diversos proyectos de autoedición pero también fomentar la autoexplotación del emprendedor en un país con fuerte libre mercado.
Natalia es licenciada en Literatura, master en Cultura Visual, actualmente actualmente soy doctoranda en Universidad Santiago de Chile, escribiendo su tesis «Publicar a la intemperie: autoedición literaria y artística en el espacio público» con la beca ANID. Llegó a trabajar en los fanzines hace más de una década, interesada en conocer el mundo de las publicaciones autogestionadas.
De esa forma comenzó a desarrollar FANZINOTECA ESPIGADORAS, biblioteca donde ha recolectado alrededor de 400 ejemplares de América Latina, Europa y Estados Unidos en diferentes encuentros de microeditorial y autoedición, como también con el intercambio por correo convencional.
La colección existe gracias al nomadismo, a la escena underground que nos acoge cada vez que viajamos a un festival, y más que nada a partir del intercambio de fanzines míos por los que ahora existen en la fanzinoteca.
Si quieres saber más, te invitamos a ver el material que Natalia elaboró para las Bibliotecas Escolares CRA.
#Cápsula1: ¿Qué es un fanzine?
En esta cápsula encontrarás definiciones del fanzine, una breve explicación de su origen y un acercamiento al fanzine como herramienta pedagógica.
#Cápsula2: ¿Cómo hacer un fanzine?
En esta cápsula encontrarás metodologías para creación de contenido y reproducción en el formato del fanzine.
#Cápsula3: Fanzines en la biblioteca escolar CRA – Usos pedagógicos del fanzine
En esta cápsula encontrarás la utilidad práctica que se le puede dar al fanzine en la labor pedagógica, de cómo permite desarrollar colaboración y de cómo vincularlo al currículum.
COMPARTE ESTE RELATO
Paula es periodista. Actualmente vive en el sur, donde trabaja entre sus grandes pasiones: la radio y el desarrollo cultural de base comunitaria.
Con el fin de fortalecer la importancia del fanzine como herramienta pedagógica, se elaboró un documento llamado “Manual de Fanzines: activación en biblioteca y comunidad escolar”, que invitamos a revisar a continuación: AQUÍ
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO