
Música y lectura: ¡Otra cosa es con guitarra!
EL MUNDO MIRA A CHILE
El colectivo interdisciplinario llegará a la Bilij para potenciar el vínculo intergeneracional a través del teatro. Su objetivo es promover la participación de las personas mayores, fomentando las relaciones por medio de un laboratorio escénico experimental.
“Guatita llena, corazón contento”, dice la BILIJ durante mayo. ¿Por qué? Porque este mes se busca poner en valor los sabores y la comida como parte fundamental de las culturas. En ese sentido, las actividades tienen el foco puesto en realzar este vínculo.
Una de ellas es Entre piñas y lentejas y, si bien, yo todavía no tengo la suerte de juntar esos sabores en un menú, esto mucho más que una propuesta culinaria es una propuesta de vínculo intergeneracional. Los adultos mayores, a través de la 5ta obra del Teatro del Aporte, dan vida al teatro de marionetas para un público de todas las edades.
Pero, ¿qué es el Teatro del Aporte? Y ¿cómo llega a la BILIJ?
Para conocer estas respuestas, primero, vamos a conocer a Gerocultura, fundación que busca promover la participación de las personas mayores, fomentando las relaciones intergeneracionales por medio de un laboratorio escénico experimental.
Su creador, el actor Carlos Aedo, agrega que el trabajo de Gerocultura se enfoca en “generar relaciones transversales, sin edadismos, para construir colectivamente propuestas artísticas que reflexionen sobre las prácticas, los conceptos y barreras que prevalecen en nuestra sociedad en relación al envejecimiento, la vejez y los vínculos intergeneracionales”.
En ese contexto, complementa que sus proyectos tienen por foco “respetar los tiempos de participación y creación ciudadana, generando espacios conscientes y con trascendencia social. Estamos alejados tanto del asistencialismo, como del paternalismo, los prejuicios y estereotipos. Nuestro afán central es generar propuestas que se preocupen por avanzar hacia una sociedad de derechos, digna, justa e inclusiva. En esta dirección, desde nuestros inicios, participamos del desafío de integrar los lenguajes de arte escénico como la performance, el cine, teatro, arte visual y medial, todo esto con un enfoque experimental, que asume el reto de poner en escena los sueños, las experiencias, los deseos y las memorias de los seres humanos”.
¿De dónde viene el nombre “Gerocultura”?
El término Gerocultura podemos entenderlo como un concepto que asocia la vejez y la cultura, un hábito que van generando los pueblos, muy desde el ritual. Llegar a este concepto es entregar protagonismo a la tercera edad sobre el hecho cultural y la participación social.
¿Cómo ha sido la recepción de la propuesta de la Fundación?
Ha sido increíble. Nos damos cuenta de la necesidad enorme que hay en torno a sentir vital un segmento etario como es la vejez y el proceso de envejecimiento. Digo vital porque conlleva algo muy potente: darle un sentido a la vida.
Nos damos cuenta que en nuestra sociedad estamos al debe en relación a la participación y sentido de pertenencia de las personas mayores, así como en la búsqueda de bienestar. Entonces, surge que el envejecimiento no solo debe ser activo o positivo, sino también creativo, por todos los beneficios que conlleva. Eso es lo innovador y lo increíblemente receptivo que está teniendo con todos los sectores: públicos, privados, organizaciones y personas individuales.
Y en los participantes, ¿cuál es la recepción, qué es lo que se potencia durante el trabajo?
En nuestros procesos aparece la necesidad por vincularse. Generamos un sentido de pertenencia en los colectivos, por lo tanto, desde el principio del trabajo con los adultos mayores que participan, hasta el fin del proyecto, uno evidencia la transformación positiva desde lo emocional, mental y físico. Una transformación integral.
¿Cuál es el método y proceso de trabajo?
Nuestros proyectos duran entre 6 y 9 meses de proceso creativo. Estos van adquiriendo vida y lo mismo pasa con los colectivos. Se genera una estabilidad de participación y de trabajo muy activo. El programa que se llama Teatro del Aporte dura, en términos prácticos, seis meses y pasa por cuatro ejes: vinculación de herramientas comunitarias; inicio de proceso creativo con la elaboración de una obra con temáticas relacionadas con las edades; levantamiento de la obra con áreas del diseño teatral y donde todos los participantes tienen un rol; y finalmente, la creación de la obra entera para ser mostrada al público. Esto completa el plan de encuentro intergeneracional que permite la recuperación del rol social de los adultos mayores como agentes educativos.
Después de que acaban las presentaciones, algunos colectivos siguen funcionando en otros lugares de exhibición o, bien, en un nuevo programa que cruza elencos formados para otras obras.
¿Cuántas personas mayores participan hoy a través de Gerocultura?
Son aproximadamente cincuenta adultos mayores, que están repartidos en tres elencos. Además de ellos, en la Fundación trabajan alrededor de doce personas más. El promedio de edad de nuestros participantes es de setenta a setenta y cinco años, pero hay desde sesenta en adelante y algunos de más de ochenta años.
¿Qué palabra nos regalas?
Encuentro intergeneracional
¿Qué es el Teatro del Aporte?
Es una práctica de arte escénico dirigida a personas mayores que invita a visibilizar su rol en la sociedad, entregando una alternativa de participación comunitaria que fomente un envejecimiento, no solo activo y positivo, sino también creativo.
El método, creado por Carlos Aedo busca el diálogo intergeneracional entre personas mayores y niños, a través de la puesta en escena de producciones artísticas. Estas son creadas y desarrolladas a partir de las biografías, memorias y sueños de las personas mayores, que están relacionadas a su propia infancia. De esta manera, propone remirar, desde las bases educativas, las prácticas y conceptos que hoy en día prevalecen sobre la vejez, el proceso de envejecimiento y las distintas edades.
¿Qué pasará en la BILIJ?
Entre piñas y lentejas es una obra de teatro protagonizada por 10 personas mayores que dan vida al teatro de marionetas y nos cuentan sobre un grupo de niños y niñas muy curiosos por conocer el misterioso objeto que guarda un grupo de personas mayores. Para alcanzarlo tendrán que pasar por varias pruebas que los llevará a viajar por el tiempo. Aventuras, fantasías y conexiones descubriremos entre generaciones de la mano de marionetas y ejecutores.
La invitación de Gerocultura es a ver una obra atractiva en su ejecución y en su visión, con un montaje con proyecciones y una puesta en escena multifuncional, apta para toda la familia.
COMPARTE ESTE RELATO
Paula Campos es periodista de la Universidad de Santiago, diplomada en Comunicación Digital por la Universidad Católica y con estudios de Psicología en la Universidad de Buenos Aires.
Sábado 13 de mayo – 16.00 hrs.
Actividad para toda la familia y sin previa inscripción.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO