icono-Bilij-FT

BILIJ

Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil

Había Una Vez… en Dinamarca

Valentina Rivera B.

noviembre 25, 2022

El pasado 5 de noviembre se inauguró en el Centro Cultural La Moneda la exposición Había una vez… en Dinamarca, iniciativa realizada en colaboración con la Embajada Real de Dinamarca. En ella se realiza un recorrido de la ilustración danesa en libros infantiles, el cual comienza en el año 1835 y finaliza en el presente, teniendo como punto de inicio la obra de Hans Christian Andersen. No es un misterio la importancia que el autor danés ha tenido mundialmente en el desarrollo de la literatura infantil, considerándose como uno de sus precursores. De hecho, el ‘‘pequeño nobel’’ de la literatura infantil y juvenil lleva su nombre, el cual se entrega cada dos años y es considerado como el reconocimiento más importante del género. La obra de Andersen se ha convertido en el inicio de una larga y extensa tradición literaria enfocada en infancias, herencia que se tributa en esta muestra mediante la ilustración de dichos textos.

 

La exposición cuenta con reproducciones seleccionadas que dan cuenta de los distintos procesos históricos y sociales que han acompañado la LIJ danesa. En ella se destaca el trabajo de variados ilustradores que han tenido la tarea de representar las temáticas que han permeado los textos infantiles.

La invitación a la muestra comienza así: ‘‘Viajemos por un universo lleno de dibujos y colores nacidos en Dinamarca. Desde este lejano país, ubicado en Europa, han llegado ilustraciones que hacen volar nuestra imaginación’’. El lenguaje cercano y amigable es mantenido durante toda la muestra, pensada principalmente para niños y niñas, aunque los adultos no están excluidos de disfrutarla, pues la incorporación de temas más ‘‘adultos’’ es común en la LIJ del país. De hecho, es en la misma introducción a la galería que se dice que ‘‘una de las características de la literatura danesa es la de expresarse son tabúes: aparecen la muerte, el abandono, la envidia, la incomprensión, la contaminación del entorno y la preocupación por la naturaleza’’. Esta tendencia inició con Andersen y el ilustrador Vilhelm Pedersen, cuya colaboración introdujo temas polémicos como la muerte y el abandono. Esto es comprobable mediante textos como El Patito FeoLa Sirenita o La Vendedora de Fósforos

 

Desde 1835, la exposición da un salto al año 1932, periodo que se resume como ‘‘A la velocidad del tren llega el color y un poco más’’. En ese año, algo cambiaría la ilustración danesa para siempre, pues se realizó en el país una exposición de arte gráfico al estilo soviético. Los colores llamativos y artefactos como el tren, aviones y cohetes hicieron su llegada a los textos infantiles, los que ya estaban siendo distribuidos ampliamente en las escuelas y bibliotecas públicas.

Había una vez en Dinamarca - CCPLM

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, muchos textos infantiles fueron censurados, mientras que la producción de libros una vez iniciada la guerra se centró fuertemente en el humor. Sin embargo, no fue utilizado como un mero mecanismo de escapatoria, sino que a pesar de la comedia contenida en ellos, lograban de igual manera denunciar algunas de las emociones que la guerra producía en las infancias de la época, Así, entre los años 1939 y 1945, ‘‘algunas narraciones hablan de niños con miedo a la soledad, y otras, de animales que se enfrentan a la autoridad y logran superar sus problemas’’. 

 

Las ilustraciones de esta época se ven menos cargadas que las inspiradas por la sociedad soviética; de colores vibrantes pero con más espacios en blanco, apelaban más a las emociones individuales de cada personajes y a su humanidad, en vez de exaltar medios de transporte y tecnologías.




En la época de los 60, ‘‘niñas y niños se toman el protagonismo’’, o es lo que declara la exposición. En este periodo, los textos infantiles se caracterizan por enfocarse en personajes que aluden a la realidad y a las características de sus lectores; es decir, se convirtieron en un soporte a través del cual podían identificarse. Luego, entre los años 1970 y 1980, destacan libros que exponen temas como la reproducción sexual humana, la contaminación ambiental, los ciclos de la naturaleza, e incluso las condiciones laborales de trabajadores industriales. Esto se conecta con lo que Trine Danklefsen, Consejera de Política y Cultura de la Embajada Real de Dinamarca, comenta: ‘‘Nosotros pensamos que no debe haber tabúes en la literatura infantil. Sé que hay corrientes que dicen que tenemos que proteger a los niños, pero nosotros pensamos que en sus vidas igual van a tener que enfrentar esos problemas o desafíos. Entonces, si tú has podido hablar con ese niño a través de un libro, ese niño va a tener herramientas para manejar situaciones difíciles’’. Para Trine, hay dos  maneras de abordar temas complejos; por un lado está la posibilidad de conversar con ellos y prepararles, o dejarlos a merced de las cosas que ‘‘van a vivir igual, pues uno no puede esconder la  realidad’’.

 

El último hito que se destaca se denomina ‘‘Pequeños con grandes sentimientos’’, el que abarca los años 1990-2015 y muestra cómo la ilustración infantil danesa ha mutado en las últimas décadas hasta consolidar lo que representa hoy en día: una ilustración directa pero sensible. Allí destacan ilustraciones como Sapito de Jacob Martin Strid (Imagen 1) o Mamá de Mette-Kirstine Bak (Imagen 2).

 

En la actualidad, todos los temas ya expuestos siguen estando presentes en la LIJ danesa, existiendo una oferta variada que abarca múltiples temáticas, estilos y miradas. La tradición de ilustración infantil danesa no solo es rica en formato y técnica, sino también en contenido, probando que es esencial entregar a las infancias miradas artísticas para que puedan comprender mejor las dificultades del mundo actual y también sus alegrías. Parte de su catálogo ha incluso sido traducido y ha llegado a las estanterías chilenas. Títulos como El Huerto de Kitte (Signe Kjær, Grafito Ediciones) o Torbellino (Birde Poulsen, LOM), son ejemplos recientes. Trine Danklefsen, a su vez, recomienda libros como Pssst! (Annette Herzog, Saposcat), Café Conejo Hortensia Ausencia (Anna Margrethe Kjærgaad, Grafito Ediciones), Yo Soy Juan  (Hanne Kvist, LOM), y Hermanito (Kim Fupz Aakeson, Edebé).

Había una vez en Dinamarca - CCPLM

En su conjunto, considerando su tradición y sus publicaciones actuales, la literatura e ilustración infantil danesa presentan obras estética y literariamente completas. Al menos, eso es lo que observa Trine Danklefsen, pues comenta que ‘‘es muy importante para nosotros que presentemos obras de calidad literaria y que las ilustraciones sean arte.  Eso hace  que la lectura pueda ser libre, que no hay respuestas correctas’’. Danklefsen, quien ha trabajado activamente desde la Embajada por propiciar estas instancias intercambios culturales entre Dinamarca y Chile, concluye que desde 1967 hasta la actualidad hay una reivindicación por la niñez en los libros infantiles daneses, ya  que las historias poseen como elemento distintivo el protagonismo de niñas y niños y el respeto hacia ellos. Comenta Trine: ‘‘el niño no es una fuente vacía que el adulto tiene que llenar de conocimiento, sino que hay que involucrarlo activamente, cualquiera sea su opinión. Se muestra un respeto por el niño y al mismo tiempo un respeto por cualquier persona que sea diferente, por la naturaleza, etc… o sea, el ser humano es mostrado como un ser social que no puede funcionar sino en contacto con otros seres humanos’’.

 

La muestra estará disponible hasta junio del 2023 y puede ser visitada de martes a domingo desde 10:00 a 19:30. La entrada es liberada y cuenta con elementos interactivos que niñas, niños y adultos pueden disfrutar.

COMPARTE ESTE RELATO

Valentina Rivera B.

Licenciada en Letras Inglesas y Profesora de Inglés, Pontificia Universidad Católica. Máster en Children’s Literature and Literacies, Universidad de Glasgow, especialización en libros álbum y gramática visual. Ha colaborado en la revista literaria de la Facultad de Letras PUC, ESLA (English Studies in Latin America), y en espacios informales de fomento lector. Se ha desempeñado como profesora en diversas instituciones educacionales.

Valentina Rivera
Imagen 1
Imagen 2

Coordenadas CCPLM

¿Cuándo? 05 de noviembre, 2021 |  Junio, 2023
 
Martes a domingo | 10:00 a 19:30 horas
 
Galería Cero | Nivel -1
Entrada liberada
 
Importante: el ticket de reserva de público general es diario, puedes usarlo una vez, en el horario que estimes, durante el día de la reserva.
 
Reserva de recorridos para instituciones educativas, agrupaciones, comunidades y otros aquí

COMPARTE ESTE RELATO