EL MUNDO MIRA A

CHILE

¿Quién fue Tomás Paniri?

Historias de Bibliotecas

María José Hess Paz

Libros, cantos, documentales, salas culturales, bibliotecas y un volcán llevan su nombre. Cada mes de mayo, tierra y espíritu rinden homenaje a este caravanero héroe de Lickan Antay, evocando la libertad y la memoria ancestral. 

En el año 2013, la biblioteca pública de la ciudad de Calama cambió su nombre de Biblioteca Central a Biblioteca Pública Tomás Paniri. Como amamos las bibliotecas, desde Fundación Palabra nos preguntamos ¿quién fue Tomás Paniri? Y ¿por qué se le rinde homenaje?

Hace casi dos siglos y medio, Tomás Paniri, caravanero originario del pueblo de Ayquina, se sublevó contra el arribo español. Acusado de ser enviado del diablo por un sacerdote, un 14 de mayo de 1781 su nombre se convirtió en leyenda. 

“Eran los tiempos en que los caravaneros cruzaban el desierto más seco del mundo, recorrían desde el puerto de Cobija hasta Potosí, pasando por lugares como Calama, Chiu-chiu, Ayquina y San Pedro de Atacama. 

En estos viajes trasladaban alimentos y una variedad de objetos –principalmente pescado seco desde la costa a la cordillera y carne de vicuña y guanaco de la cordillera al mar – también intercambiaban alhajas, piedras preciosas y cuantas otras cosas fueran necesarias. Entre ellos destacaba Tomás Paniri, un hombre de sangre lickanantay, originario del pueblo de Ayquina, que dominó gran número de lenguas como su nativo Kunza, el Aymara y el Quechua, además de muchos otros”, escribe el periodista Gabriel Carvajal Valle. 

Edgardo Solís Nuñez, director de proyecto en Revista Ckuri, explica a propósito de una crónica sobre el volcán que lleva su nombre que Paniri es un apellido que viene del Aymara y que hace referencia a “El que llega” o “visita”; “el que pernocta”. “Tomás Paniri formó parte de la rebelión andina encabezada por el inca Tupac Amaru II, contra la cruz y la espada del conquistador europeo. Traicionado por el cura Alejo Pinto de Chiu Chiu, el libertador cae prisionero y es martirizado por el español en el poblado de Ike Ike”, explica.

Entonces, el cura Alejo Pinto habría difundido el rumor de que Paniri era un enviado del Diablo, lo que llevó a prohibir hablar el Kunza y los ritos tradicionales. Un 14 de mayo de 1781 Tomás Paniri moriría en manos de los españoles. Su historia ha sido, a lo largo del tiempo, símbolo de la batalla por la libertad y la memoria ancestral.  Tierra y ritos le rinden homenaje. 

Volcán Paniri

Es así como lleva su nombre el Volcán Paniri, “Rebelde de los Andes”, que protege la cuenca del Río Salado, cerro sagrado del pueblo de Ayquina, venerado en las ceremonias y considerado el lugar de origen del pueblo. La música también rinde honores. En Spotify se encuentra el álbum completo “Tomás Paniri, el Caudillo del Viento, el Sol en la Tierra”, realizado por el grupo Lican Antay (2010), quienes han llevado también esta obra a ser interpretada de manera sinfónica.

En 2020, Osvaldo Rojas Mondaca publicó “La luz que ilumina el camino del Lickanantay: Tomás Paniri el Sol en la Tierra”. Investigador y poeta de origen Lickanantay, Rojas es director y fundador del Museo de Historia Natural y Cultural del desierto de Atacama, ubicado en Parque Loa en la ciudad de Calama, y del Museo Indígena Atacameño del Alto Loa, ubicado en el pueblo andino del Valle de Lasana en la región de Antofagasta. 

En palabras de Rojas Mondaca: “Este es el horizonte, donde se pierde el camino, la nieve, el viento blanco, donde habitan los que han partido, los que nos esperan, desde ahí bajó Paniri, hecho agua, hecho luz, es el que nos guía, nuestro sol. ¡Es el sol en la tierra! (…)”.

Finalmente, al constituirse en leyenda, su nombre también ha sido analizado desde la antropología y qué usos ha tenido para determinados momentos. El investigador Carlos María Chiappe analizó en 2020 los “usos” de Tomás Paniri, en primer lugar, en tanto sujeto histórico. Luego, dice Chiappe, “Paniri fue apropiado desde el campo indianista como símbolo de la lucha por las autonomías cultural y política de los atacameños. Finalmente, desde el campo estatal y en forma reciente, Paniri es utilizado como elemento de cohesión, de ligazón entre lo indígena y lo nacional”. 

Desde allí, cada homenaje a Paniri pudiera aportar a la valoración de la cultura y la historia que ha atravesado el pueblo atacameño en el norte de Chile. 

COMPARTE ESTE RELATO

María José Hess Paz

Periodista de la Universidad Católica y Magíster en Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sydney, experiencia principalmente en comunicaciones y desarrollo de proyectos a través de Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia, la Dirección de Comunicaciones de América Solidaria Internacional, la Subsecretaría de Evaluación Social, entre otros.

Libro de Paniri
Biblioteca de Calama

COMPARTE ESTE RELATO