
Mar Benegas: “Desde que tengo uso de razón, sin saber qué era la poesía, la escribo”
CONOCE El Mundo Mar Benegas:
La luz caía sobre el liso lomo gris de un guijarro, o bien en la concha de vetas marrones y circulares de un caracol, o bien se proyectaba en una gota y dilataba sus finas paredes de agua con tal intensidad de rojos, azules y amarillos que parecía que iban a estallar y desaparecer (…) Luego la brisa soplaba con más fuerza y el color refulgía en el aire, en los ojos de los hombres y mujeres que paseaban ese julio por los Kew Gardens
– Virginia Woolf, 1919
En pleno período de entreguerras, la novelista y ensayista británica daba forma a su robusta obra que sobrevive hasta la actualidad. Naturalmente, su trabajo es influenciado por la vida británica, retratando particularmente su cotidianidad. Esto se refleja en su cuento Kew Gardens, en donde Woolf, con fina atención, se dedica a plasmar todo lo que observa en aquel lugar situado en el centro de Londres: el caracol que se desliza por las hojas, las parejas que caminan sobre los pastos y las conversaciones que escucha.
Es ese mismo texto que más de 100 años después de su publicación, da origen a una travesía que enfrenta Marianne Leighton, la autora (o más bien, como veremos después, la co-autora) de La caza amable, un libro publicado por Planeta Sostenible y que refleja un diálogo entre 2 mujeres: una pintora inglesa de la época victoriana, y una chilena que viaja en un contexto de post-pandemia.
Marianne Leighton invoca a una especie de álter ego, una joven que viaja a Londres por primera vez a estudiar Inglés. Luego de leer el cuento corto de Virginia Woolf, decide que uno de sus primeros destinos turísticos de la ciudad serán precisamente esos jardínes botánicos.
Allí encuentra todo lo que se puede anticipar de tal lugar (flores, árboles, especies nativas y de todas partes del mundo) excepto por una cosa: una galería de pinturas botánicas que terminará por entregarle una experiencia única. Se trata de la galería de la colección de Marianne North, una mujer nacida en 1830, proveniente de una familia acomodada, que dedicó su vida entera a retratar especies de todo el mundo, rechazando las expectativas convencionales de la época para una mujer, como el matrimonio y la maternidad. La caza amable, entonces, explora este encuentro entre estas dos mujeres, compartiendo un diálogo rico en conexiones autobiográficas e históricas. Es la misma narradora quien mejor describe a Marianne North: ‘‘Ella fue una pintora casi autodidacta que se especializó en representar la flora de todo el mundo. Además, está considerada como una pionera para el arte y la botánica de su tiempo. No quiso pintar al modo convencional de los otros dibujantes especializados en representar flores y plantas. Ella revolucionó la manera de pintar. Me gusta que haya sido una mujer que buscó trascender las convenciones’’ (Leighton, 2022). El hecho de que sea un encuentro entre mujeres hace este libro reflexivo uno muy peculiar, en tanto la narradora puede conectarse con la pintora victoriana como un sujeto social y político, puesto que el ‘‘ser mujer’’ y cómo serlo son dos perspectivas que constantemente nutren los diálogos internos que la narradora comparte. Se pregunta, por ejemplo, qué tan difícil fue para esa mujer revolucionaria escoger una vida poco convencional para la época, alaba su autenticidad para decidir, e incluso comparte la vergüenza que esto le produce al observarse a sí misma.
Pero nada de esto es lo que origina esas reflexiones y, finalmente, el libro. No es hasta que la narradora chilena descubre en la colección una ilustración de una araucaria que todas estas preguntas y sensaciones comienzan a llegar. Descubre que North viajó a Chile especialmente para pintar esta especie nativa del Sur. Impresionada por las distancias que fue capaz de recorrer y conmovida al ver un trozo de su tierra en el país británico, la joven viajera comprende y empatiza con la sensación de estar lejos y sola, al igual que North en sus viajes.
La caza amable es, además de una especie de diario de viaje, un catálogo de la obra de North. En sus páginas se ven las pinturas realizadas por ella hace casi 200 años atrás, y en donde podemos apreciar su habilidad y trato respetuoso con la naturaleza. Ese respeto inspira el título del libro, como la narradora explica: ‘‘cacería amable. La pienso así, como una cazadora de imágenes que, no obstante, no aniquila ni mata. Más que capturar, ella homenajeaba lo que estaba viendo en sus cuadros’’. Esta conclusión es también posible pues muchos de los diálogos que se comparten en el texto son sacados de los mismos diarios de viaje de Marianne North (ver, por ejemplo, Recuerdos de una vida feliz), en donde ella misma expresa su admiración hacia las especies que homenajea en sus pinturas. Una meditación muy potente de North que se comparte es aquella en donde menciona ‘‘querer pintar las flores vivas, no cercenadas para ser exhibidas en una casa inglesa’’. Esta reflexión es potente, además, considerando el imperialismo británico bajo el cual la pintora nació y creció.
La caza amable cuenta con imágenes de Julia Margaret Cameron, una fotógrafa que destacó en la época por sus retratos personales a figuras prominentes, como Albert Einstein y la madre de Virginia Woolf. Esto último nos lleva a pensar sobre las coincidencias, lo que finalmente permite que este libro ocurra. Una casualidad llevó a esta chilena a descubrir el trabajo de una británica que, muchos años atrás, también pisó territorio chileno. También es un libro que lleva al lector a viajar a un lugar lejano, pero reflexionando sobre nuestro lugar de origen y la necesidad de cuidarlo. O, como menciona Leighton en las últimas líneas del texto: ‘‘Busco el sur: allá lejos, hay un bosque que resiste. Y yo quiero darle asilo’’.
Royal Botanical Kew Garden. Créditos: https://www.kew.org/kew-gardens/whats-in-the-gardens/natural-area
COMPARTE ESTE RELATO
Licenciada en Letras Inglesas y Profesora de Inglés, Pontificia Universidad Católica. Máster en Children’s Literature and Literacies, Universidad de Glasgow, especialización en libros álbum y gramática visual. Ha colaborado en la revista literaria de la Facultad de Letras PUC, ESLA (English Studies in Latin America), y en espacios informales de fomento lector. Se ha desempeñado como profesora en diversas instituciones educacionales.
COMPARTE ESTE RELATO
CONOCE El Mundo Mar Benegas:
CONOCE El Mundo El mundo
CONOCE El Mundo Experiencias internacionales
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO