
El cuento mural: la propuesta de sacar los libros a las calles de BooksOnWall
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
Una llave, un mar, un puente. El impacto de la selección de libros en la formación de los lectores
Carola Martínez Arroyo (2021)
Biblioteca Nacional del Perú
Colección Lectura, Biblioteca y Comunidad
Mucho se habla de los beneficios de la lectura, los que incluyen el desarrollo de la empatía, las habilidades comunicacionales, adquisición de vocabulario y un largo etcétera relativos a aspectos formales del lenguaje. Cuando se habla de ella – o de lectores y lectoras – existe un preconcepto que la sitúa dentro de lo literario que nos ha llevado a creer que quienes no consumen literatura no pueden ser catalogados como lectores.
Nuestros entornos, sin embargo, están poblados de palabras escritas que nos permiten desenvolvernos: desde la boleta de la luz a un correo que nos confirma una compra. Es erróneo entonces suponer que la lectura es una actividad reservada únicamente para aquellos que disfrutan de libros, aunque por supuesto es el objetivo que se busca en las aulas y bibliotecas, que quien lea pueda disfrutar de historias y de toda palabra escrita.
En ese sentido, la discusión con respecto al fomento lector puede orientarse de manera distinta. En su libro Una llave, un mar, un puente. El impacto de la selección de libros en la formación de los lectores, Carola Martínez Arroyo propone variadas reflexiones en torno al lugar social que ocupa la lectura y centra fuertemente sus ideas en la dimensión dialéctica del acto de leer y en la capacidad de significar que posee.
El libro, publicado en noviembre de este año, es parte de la colección Lectura, biblioteca y comunidad de la Biblioteca Nacional del Perú, que busca promover la reflexión en torno a las políticas públicas que inciden en el acceso al libro y a la información.
De nacionalidad chilena, pero actualmente radicada en Argentina, Arroyo Martínez reconoce que la producción de su escrito se realizó en tiempos de pandemia, lo que le dio nueva forma a sus reflexiones que consideran de manera particular el contexto Latinoamericano. A lo largo del libro, la escritora y editora hace constante referencia a ‘nuestros países’, situándose en un contexto particular, con especial cercanía – podemos asumir – a Chile y Argentina, estableciendo respuestas concretas a las inquietudes en torno al libro en nuestro territorio.
Sin embargo, Martínez Arroyo no se queda en lo local. Se apoya primeramente en quienes le han precedido en esta discusión como Michele Petit, Aidan Chambers, María Teresa Andruetto, entre otros, dialogando permanentemente con sus ideas. Un pensamiento central de Carola es la significación, idea que toma de Graciela Montes. A pesar de la gran oferta actual de textos y acceso a ellos el significado de leer habría cambiado en nuestra época, llegando en distintas situaciones a significar diversas cosas.
De ahí que Carola establezca que se debe poner al centro la ‘‘relación dialéctica que acontece entre el espacio público, los y las usuarios/as, los libros y los servicios’’. Esto requiere saber reconocer las pulsiones y necesidades de cada contexto, de cada lector; es la misma autora quien dice que los criterios de selección no serán los mismos para una biblioteca pública que para una de aula, pues la audiencia siempre interviene en esa selección.
Otra idea central se relaciona con un aspecto de la lectura y la alfabetización en general que crea tensiones entre el mundo educativo, el editorial, los críticos, los padres y los mismos lectores: la censura subyacente en toda selección realizada por cualquier persona (ya sea bibliotecaria, profesora o facilitadores, palabra que la autora prefiere por sobre mediadores). La elección de un texto por sobre otro puede influir altamente en el mercado, en lo que se edita, distribuye y vende. Es por ello que resulta interesante observar cuáles son aquellas recomendaciones que el currículum privilegia, por ejemplo, o bien las ideologías y temas imperantes, incluso cuáles son aquellos que deja fuera. No es posible abstenerse de censurar, ya sea voluntaria o inconscientemente. La censura está siempre presente y frente a eso la autora recomienda observar(nos) y poner atención a estas decisiones.
Una llave, un mar, un puente es un libro que nos acerca a una reflexión que quizás pensábamos resuelta, pero la verdad es que conforme cambian los tiempos, nuestras sociedades, lectoras y lectores, urge revisar la manera en que percibimos estas prácticas sociales, vitales para el desarrollo humano. Carola Martínez Arroyo comparte generosamente sus experiencias personales y profesionales para iluminar esta discusión.
Así como Carola dialoga constantemente con otras autoras en su texto, leyendo su libro recordé a Irene Vallejo quien nos imploraba ‘‘salvar el milagro’’. Creo que Carola también nos pide eso: portar esa llave, navegar ese mar y construir ese puente, confiando que del otro lado nos espera la palabra escrita, que nos acompaña y nos transforma siempre.
COMPARTE ESTE RELATO
Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.
El libro se encuentra disponible en versión digital en el repositorio de la Biblioteca Nacional del Perú y puede leerse en línea o descargarse aquí.
Te invitamos a disfrutar con la lectura de sus novelas publicadas por Editorial Norma:
Matilde, ganadora de la Medalla Colibrí 2019, Categoría Ficción Juvenil
Nunca Jamás, ganadora de la Medalla Colibrí 2020, Categoría Ficción Juvenil
Te invitamos a disfrutar con la lectura de sus novelas publicadas por Editorial Norma:
Matilde, ganadora de la Medalla Colibrí 2019 – IBBY Chile, Categoría Ficción Juvenil
Nunca Jamás, ganadora de la Medalla Colibrí 2020– IBBY Chile, Categoría Ficción Juvenil
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
EL MUNDO EXPLORA A Latinoamérica
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO