icono-Bilij-FT

BILIJ

Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil

Las ardillas y los miedos

Comentario de libros

Constanza Mekis

Opinión sobre las ardillas

“Y entonces vi y presencié encantada la sigilosa huida de una ardilla. Pasó delante de mí, huraña y elástica. Dos veces se dio vuelta para mirarme, luego reanudó su carrera, que más parecía una danza caprichosa y burlona”.

                                                                                                                                           María Luisa Bombal

 

 

En esta primavera, Ekaré Sur publica Mi opinión sobre las ardillas, primer libro infantil de Alejandro Zambra, con ilustraciones de Gabriela Lyon.

 

Hay varias cosas relevantes que llamaron mi atención. En primer lugar, el tema de la presencia del padre y la ausencia de la mamá. Esto me parece algo muy positivo, ya que deja espacio para conversar sobre distintos tipos de familias. En las publicaciones para niños y niñas se representa mucho a la familia, pero casi siempre nos encontramos con la estructura familiar tradicional. Por otro lado, quizás más relevante, es que en esta narración hay una paternidad presente, tan importante que exista en los libros infantiles. Además, aquí está un papá “que tiene miedo”, no es el papá super héroe que lo sabe todo, sino que simplemente tiene miedo a las ardillas. Esto resulta gracioso y es el mismo niño- hijo quien se da cuenta del problema, de eso tan misterioso de los miedos que tenemos.

 

María Luisa Bombal nos habla acerca de las ardillas y los miedos en el año 1934, en una carta escrita desde Washington: «Pululan las ardillas en los parques de Washington. Aquí, ese animalito, calificado de ‘salvaje por naturaleza’ viene a comer en la mano…  (…) Miedo, en fin, miedo. ¡Quién no ha tenido alguna vez miedo en las noches, por lo menos de niño!  (…) Pero, ¿y las ardillas? Atardecía cuando me tocó atravesar un parque… De pronto, sentí unos pasos muy livianos entre la hojarasca otoñal. Me detuve. Y entonces vi y presencié encantada la sigilosa huida de una ardilla. Pasó delante de mí, huraña y elástica. Dos veces se dio vuelta para mirarme, luego reanudó su carrera, que más parecía una danza caprichosa y burlona. Y fue como si su pasar veloz hubiera removido tiernamente la tierra de mi corazón. La garra que me oprimía la garganta empezó a desapretar sus horribles uñas de hierro.-¡Ardilla! ¡Ardilla!”.

 

En segundo lugar, merece destacarse la presencia de la voz del niño. Él es el narrador, quien nos va contando cómo percibe este miedo del padre, cómo se da cuenta de que existe y su incomprensión de esto que sucede… Al final es muy empático y dice “Pero, mientras tanto, hay que apoyarlo. No queda de otra. Ojalá se le pase”. Hay una capacidad de escucha muy bonita entre padre e hijo, donde se destaca la importancia del diálogo y la conversación cotidiana. Conversar es una forma de hospitalidad, de acoger, decía Humberto Giannini.

Lanzamiento BILIJ

libro intrínsecamente latinoamericano, entendiendo que es muy difícil llegar a puntos comunes respecto a qué es lo latinoamericano: los colores, los verdes, los árboles, la inclusión de las distintas especies de roedores. Las ilustraciones logran una paleta de colores altamente reconocibles a la mirada de cualquier lector latinoamericano. Las ardillas no están presentes en toda la región de Latinoamérica, pero eso también se hace explícito en el texto. El niño dice: “Parece que les tiene miedo porque nació en un país donde no había ardillas en los parques. (…) Cuando vaya al país de mi papá, lo primero que voy a hacer es ir a un parque a buscar ardillas. Quizás es cosa de buscarlas bien”. 

 

Aquí se nota la línea editorial de Ekaré Sur, de su sello latinoamericano. Se aprecia el valor patrimonial de los parques, desde lo anecdótico y ese toque de humor, de juego, de complicidad. No es una historia triste acerca de la pobreza, los barrios marginales latinoamericanos o sobre una infancia precaria, que por supuesto existen y que es importante que esas historias lleguen a los libros, pero también es bueno que tantos otros rescaten nuestro valor patrimonial natural, cultural y humano.

 

Gabriela Lyon se destaca como una excelente ilustradora patrimonial, con libros memorables y premiados como Un día soleado y 9 Kilómetros. Será un verdadero deleite tener este libro entre los lectores y lectoras de la BILIJ. 

 

 

Bravo a Alejandro Zambra, Gabriela Lyon, y al equipo de Ekaré sur: Verónica Uribe, Lola Larra, y a Pablo XXX. Un reconocimiento también a las Hermanas Lee de Alerce Talleres Gráficos, vecinas del barrio Matta Sur, donde se imprimió y encuadernó este libro.     

 

Gracias por esta gran contribución, hecha con esmero y rigurosidad. 

COMPARTE ESTE RELATO

Constanza Mekis

Bibliotecaria Universidad de Chile. Magíster en Lectura, Libros y Literatura Infantil y Juvenil, Universidad de Zaragoza. Directora IBBY para América Latina y el Caribe 2020-2022 (International Board on Books for Young People). Consultora internacional y docente universitaria. Presidenta del directorio de Fundación Palabra.

Constanza Mekis
Lanzamiento FPalabra

COMPARTE ESTE RELATO