EL MUNDO MIRA

CHILE

Las voces del bosque maulino

Comentario de libros

Valentina Rivera B.

Voces del bosque maulino
Varios autores, 2021.
Proyecto financiado por programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La Región del Maule es una de las dieciséis que conforman nuestro país y lleva el nombre de su río principal. Maule proviene del mapudungún y significa río de lluvia. La región cuenta con diversos paisajes, lo que a su vez resulta en una variedad de flora y fauna propias de la zona. Esta misma riqueza natural es retratada y celebrada por los creadores de Voces del bosque maulino, un libro multimodal que se enfoca en las distintas especies que habitan el bosque y que, además, problematiza la subsistencia de su biodiversidad.

Portada libro Voces del bosque maulino

El libro está disponible para su descarga gratuita y se compone de 10 relatos cortos enfocados en una especie del bosque maulino, seguidos cada uno por una doble página informativa al respecto. Si bien es posible catalogar el texto como no-ficcional, los relatos cuentan con un estilo narrativo propio de los cuentos tradicionales, al mismo tiempo que incorpora la cuota justa de fantasía, como la personificación de los animales. Nada de esto, sin embargo, hace que los relatos construyan un mundo imposible, ya que uno de los objetivos del texto es precisamente articular las problemáticas medioambientales actuales del sector en un lenguaje comprensible para niñas y niños.

Los 10 relatos tienen como personajes a los extinguidos gonfoterios, las trabajadoras abejas nativas, el tradicional coipo de la zona, el pejerrey chileno, la ranita de los queules, el monito del monte, las güiñas, entre otros. Cada personaje posee una voz propia, de manera literal se expresan y vociferan aquello que les aqueja, como la abeja Colli quien está muy preocupada por los pesticidas, o Juan Coipo quien observa con desasosiego como la ciénaga se va secando. En cada cuento también aparecen personajes pertenecientes a la flora, como las orquídeas y el queule. Todo en este bosque tiene su lugar, espacio e importancia, y por lo tanto también su voz. Este mensaje no es entregado sutilmente, como en “¡Cuidado con el bosque de niebla!” donde el narrador declara: ‘‘diminuta abeja es la artífice de tamaña proeza’’.

Esto va en la misma línea de las recientes lecturas ecocríticas de los textos infantiles, cuyo planteamiento propone que es necesario comprender los ecosistemas como interconectados y colaborativos, en vez de posicionar al ser humano al centro y por sobre cualquier especie. Voces del bosque maulino es un libro que genera empatía por aquellas especies que coexisten con nosotros y que sin embargo muchas veces no les entregamos el cuidado que requieren. Es notorio que un objetivo principal del texto es informar sobre los daños de la intervención humana en la naturaleza, pero junto con ello se distingue el objetivo de contribuir al cuidado y protección de estas especies. En ese sentido, existe un tono didáctico y se espera de los lectores que puedan sumarse a ese cuidado, interpelándolos directamente al final del libro: ‘‘Los bosques Maulinos albergan especies únicas del planeta y son fundamentales para enfrentar el cambio climático, pero están desapareciendo. Necesitan de nuestra ayuda para protegerlos y conservarlos. ¿Te sumas?’’.

Además de esa empatía, los relatos también son una propuesta provocativa y entretenida, la que no solo es producida por la palabra escrita sino que se acompaña de ilustraciones lo suficientemente realistas como para, por ejemplo, poder incluso utilizar el libro como una guía de reconocimiento, sobre todo si se considera la sección informativa que entrega información útil y detallada para la identificación de cada especie.

El libro, sin embargo, no solo se vale de texto e imagen para su lectura, sino que cuenta además con las narraciones grabadas de cada relato, lo que enriquece fuertemente la experiencia lectora. Los relatos narrados en voz alta se encuentran en Spotify y en la web,  con una duración de 3 a 4 minutos. Cada narración está dramatizada adecuadamente e incorpora sonidos ambientales como el río, los insectos y los pájaros. A esto también se le agrega una aplicación digital que permite acceder a los textos con realidad aumentada. En su conjunto, todo esto hace que Voces del bosque maulino sea un ejemplo de texto multimodal, posibilitando la amplitud de interpretación y más oportunidades para transmitir significado a partir de lenguajes integrados y combinados; la experiencia con la lectura se expande cuando se complementa con los audios o con la aplicación, y viceversa. Esto demuestra una vez más que la lectura ya no es un proceso uniforme, muy por el contrario, permite la incorporación de distintos textos (como el audio y el video).

Diego Miranda, director y uno de los autores del libro, comenta que uno de los objetivos de libro fue precisamente acercar contenidos científicos a niñas y niños entre 5 y 9 años a través de un lenguaje cercano y entretenido. Miranda, quien es además biólogo, nos cuenta que para la creación del libro se realizó una revisión bibliográfica para seleccionar finalmente 10 artículos científicos sobre flora y fauna que habita la región del Maule. El libro logra ofrecer un producto entretenido al mismo tiempo que transmite la urgencia de las problemáticas expuestas.

Con respecto al proceso de creación, es importante destacar que el equipo estuvo conformado por profesionales del Maule de distintas áreas y que incluyen entre otros a biólogos, docentes y diseñadores. El trabajo fue apoyado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, no solo con el financiamiento, sino que también con la asignación de un comité de especialistas en literatura infantil, con conocimientos de contenidos y diseño. Según Miranda, esto permitió desarrollar un producto con altos estándares de calidad y llegar a niñas y niños de localidades rurales que muchas veces no tienen acceso a proyectos de divulgación de ciencia o libros de calidad con diseños y contenidos atractivos para el público objetivo.

El desarrollo de una aplicación interactiva para dispositivos móviles y tabletas combina la realidad con información sintética, tal como imágenes 3D, sonidos, textos, sensaciones táctiles y en tiempo real. Se espera que la aplicación del libro pueda ser utilizada como herramienta didáctica para desarrollas habilidades de aprendizaje, favorecer la información complementaria de los contenidos del libro, incentivar la búsqueda de nuevos conocimientos para despertar la curiosidad y aumentar actitudes positivas e interés de los estudiantes ante su propio aprendizaje.

La divulgación del libro se concretó con la entrega gratuita de 1.000 ejemplares del libro a la comunidad Maulina, junto con talleres sobre germinación de flora nativa y presentación de cuentos en formato Kamishibai. Sin embargo, este proceso de distribución fue solo la culminación, ya que anteriormente habían  estado en contacto con los mismo lectores. Diego destaca que “durante la creación del libro realizamos actividades de focus group con 30 niñas y niños, los cuales nos entregaron valiosa información sobre sus gustos en diseño, contenidos y herramientas tecnológicas”. Esto probablemente explica la recepción positiva de niñas, niños y sus familias, quienes han comentado sobre la calidad del libro en términos de impresión, contenidos y productos complementarios.

Miranda reconoce que el objetivo principal del proyecto siempre fue muy claro: aportar el reconocimiento de diversos y numerosos problemas ambientales de forma integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Frente a esto, identifica además un problema en el mercado editorial, y es que existe un número elevado de libros comercializados en Chile que incluyen temas sobre paisajes o especies exóticas, lo que él considera puede tener implicaciones en la identidad de niñas y niños por sus entornos naturales así como también afectar los esfuerzos de conservación a largo plazo. Con este libro se busca también fortalecer la apropiación social del conocimiento en temáticas de flora y fauna endémicas y nativas en niños y niñas de localidades rurales del Maule.

 Este no es el primer proyecto desarrollado por Diego Miranda, le antecede Conociendo la flora y la fauna con Abate Molina y (molinai) Encuentro con la naturaleza, ambos con el propósito de divulgación científica, utilizando la figura de Juan Ignacio Molina, el primer científico chileno, como eje central para compartir información en torno a la naturaleza y la ciencia. Todos estos recursos están disponibles para su lectura y descarga.

Les invitamos a viajar por el bosque del Maule a través de su flora y fauna.

COMPARTE ESTE RELATO

Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.

Les invitamos a viajar por el bosque del Maule a través de su flora y fauna.

COMPARTE ESTE RELATO