
Mar Benegas: “Desde que tengo uso de razón, sin saber qué era la poesía, la escribo”
CONOCE El Mundo Mar Benegas:
En el año 2016 la escritora argentina María Teresa Andruetto realizó una clase magistral en Chile, invitada por la Biblioteca Escolar Futuro UC, donde desarrolló sus ideas en torno a la construcción de lectores. La ganadora del Premio Andersen (2012) expuso distintas ideas críticas en torno al panorama del lector infantil y juvenil, pero recuerdo una idea central que me marcó: se dice que los jóvenes no leen y eso no es cierto, lo que aparentemente incomoda a los adultos es qué lecturas prefieren y cuáles son los libros que logran despertar su interés. Mencionó como ejemplos algunos libros de YouTubers e indagó en las preguntas: ¿son esos lectores reales? Y si son lectores, ¿son el tipo de lectores que queremos? Y es que no todos los libros nos hacen interrogarnos de la misma manera y convertirse en lector va un paso más allá de aprender a leer.
Es común tildar estas preguntas de adultocéntricas y creo que en parte lo son, como también creo fundamental el rol de la escuela y mediadores en exponer a los jóvenes lectores a propuestas contra mercado y acompañarles en el descubrimiento de un pensamiento crítico, lo que sea que eso signifique a estas alturas.
5 años después, las preguntas de Andruetto siguen siendo interrogantes. Muy probablemente tendremos que ir actualizando las respuestas de manera constante, ya que si hay un mercado editorial que cambia rápidamente es el de la literatura juvenil. Este nicho se ha caracterizado por tener como personajes principales a jóvenes y poseer una narración focalizada a través de sus propias voces. Usualmente hay una alta presencia de diálogo, eventos que suceden rápidamente y pueden incluir una variedad de géneros y formatos, dentro de los que últimamente ha destacado la distopía y, al menos en el mercado anglosajón, las novelas en versos.
La teórica Karen Coats (2010) señala que la literatura juvenil responde y contribuye a contextualizar las tendencias culturales para sus lectores. En ese sentido, Coats resalta la naturaleza dialógica de esta literatura, atendiendo a aquello que sus lectores valoran y cuestionan en un contexto de creciente globalización y desafíos ideológicos. Consecuentemente, hemos visto cómo han llegado a las estanterías cada vez más libros con personajes LGBTQ+ o con tramas que cuestionan las ideologías imperantes, como lo hacen las historias distópicas. Todo esto revela, según Coats, ejes temáticos transversales que son la necesidad de interconectar con otros y la búsqueda de sentido e identidad en los contextos culturales y sociales donde los jóvenes lectores se encuentran.
Libros, hashtags y un perfil
Si bien todo esto ilumina nuestro entendimiento de la literatura juvenil, para realizar un diagnóstico con respecto a las lecturas preferidas por adolescentes podemos observar el comportamiento lector en redes sociales. Un ejemplo de ello es el ya conocido fenómeno bookstagram, término que nace de la unión de book (libro) e Instagram y que refiere a una cuenta de dicha red social utilizada para recomendar y discutir libros. Las cuentas tipo bookstagram no son únicas de nuestro país, lo que permite además una interacción con lectores de distintos lugares al simplemente buscar el respectivo término con un hashtag. Los bookstagrammers han logrado crear una comunidad virtual que dialoga permanentemente y que, sospechamos, incluso influye en las decisiones editoriales. En términos de alcance estas cuentas pueden lograr mucho y resulta interesante observar las tendencias lectoras que allí surgen.
Poulette (estudiante de Tercero Medio) es una bookstagrammer chilena que a la fecha tiene más de 57.000 seguidores, a pesar de solo llevar 1 año con esta cuenta. En su perfil (@lectora.book) publica contenido en torno al libro en variados formatos y categorías: reels, lives con otros bookstagrammers, recomendaciones de autores chilenos, lecturas del momento e incluso sorteos de libros. Su relación con la lectura ha variado. Cuenta que siempre cumplía con las lecturas obligatorias escolares y considera que se realizaba una buena selección de textos. Comenzó a expandir sus lecturas luego de recibir un Kindle a los 12 años y admite que fue durante la pandemia que comenzó a leer más. Sus recomendaciones son igual de variadas, incluyendo desde Virginia Woolf y Jane Austen a Isabel Allende y John Green. Aunque menciona a Allende y a Agatha Christie como sus autoras favoritas y los ensayos, el misterio, autobiografías e investigaciones como sus géneros predilectos.
Aprecia a la comunidad bookstagrammer y la considera ‘‘súper genial para compartir y dar a conocer lecturas, hacer amigues y ser parte del fomento lector; además de conocer nuevas experiencias como lo son las lecturas conjuntas’’. Su audiencia la componen mayoritariamente mujeres entre 15 y 29 años, y si bien el público juvenil casi siempre se relaciona con la adolescencia, también existe un público mayor importante que consume y produce de igual manera este contenido.
Frente a la pregunta ¿qué leen los jóvenes?, Poulette responde que es complejo de diagnosticar, pero considera que leen mucho y cada vez más en diferentes formatos, dentro de los cuales menciona Wattpad, Fanfiction y Webtoon (manga y animé).
El grupo etario que va entre los 25 y 30 años posee la misma capacidad de influir a otros jóvenes lectores y también el mercado editorial. La periodista Rafaella Bremer (26) desde junio pasado se ha dedicado a desarrollar contenido bookstagram, y reconoce que esta comunidad virtual la sorprendió: ‘‘Me impresioné porque no sabía que había gente que se dedicaba a esto. Yo más bien lo hice con un afán de invitar a la gente a leer y apagar un poco más los teléfonos y buscar inspiración en otras partes’’. La lectura ha estado siempre presente en su vida y mucho de lo que lee está relacionado con su profesión, de ahí que en su feed (@rafabremer) se puedan encontrar muchas sugerencias de libros de no-ficción, género que es uno de los favoritos de sus más de 3.000 seguidores. Su audiencia (entre los 26 y 30 años) también disfruta las novelas románticas y gracias a Bremer han llegado a títulos como El Adversario de Emmanuel Carrère y Los Siete Maridos de Evelyn Hugo, de Taylor Jenkins Reid. De acuerdo a las estadísticas de Goodreads, este último libro ha sido uno de los más leídos este año, particularmente por una audiencia juvenil.
Al igual que Poulette considera que la pandemia influyó en nuestro comportamiento lector. Esta percepción ha sido comprobada con números concretos, como los de la Biblioteca Pública Digital quienes aumentaron sus préstamos en un 48% durante el 2020. En ese sentido, un aspecto positivo de la pandemia es que volvió a instaurar a la lectura como una actividad vital de distracción y goce.
Recomendaciones Visuales
Con igual fuerza, las plataformas de YouTube y TikTok son utilizadas con el mismo fin: recomendaciones de libros hechas por sus propios lectores. Aunque los booktubers tuvieron su momento de más alta popularidad unos años atrás, siguen existiendo con vigencia.
De hecho, el Ministerio de las Artes y Culturas ya ha realizado 7 versiones de su Concurso Nacional de Booktubers y Bookstagrammers, contando con las categorías infantil, juvenil y adultos. Por otro lado, una tendencia más reciente es la que ocurre en TikTok. Una simple búsqueda del término #booktok en la plataforma arroja miles de resultados en donde los usuarios crean videos de corta duración y realizan distintas recomendaciones temáticas. Poulette comenta que en TikTok es más fácil llegar al público, ya que los usuarios solo deben crear un tipo de contenido y también nos comparte que su número de seguidores aumentó cuando subió un reel a su perfil de Instagram. Esto sugiere que hay un formato y una estética determinada que funciona mejor, y esto importa porque es el tipo de contenido que puede influir en las lecturas que son traducidas, distribuidas, recomendadas y finalmente leídas.
De Adultos, para Jóvenes
Como respuesta a una lectura intuitiva de este panorama lector, el escritor Marcelo Simonetti y el director Marcelo Trello crearon el proyecto LeoLovers, cuyo objetivo es que los jóvenes lean y compartan su pasión por los libros. Este proyecto consiste en realizar distintas cápsulas visuales para recomendar lecturas seleccionadas que los creadores consideran pueden ser de interés y de aporte para los lectores. Sus recomendaciones incluyen textos canónicos como lo puede ser Detectives Salvajes de Bolaño, y otros más contemporáneos como Al Sur de la Alameda, novela gráfica chilena que ha sido galardonada en varias ocasiones. Las cápsulas visuales podrían también catalogarse como book trailers, solo que en LeoLovers las gráficas están realizadas por un equipo ajeno a las casas editoriales y a los autores.
Las comunidades lectoras juveniles que se han generado en las redes sociales rompen con la creencia de que dicho grupo etario no disfruta de leer. Incluso comprueba que sigue existiendo una apreciación por los clásicos y todo tipo de géneros. Andruetto se preguntaba en 2016 si el lector que solo consume textos escritos por YouTubers es el tipo de lector que deseamos, y si bien en esa respuesta confluyen miradas de distintas áreas, lo que sucede en redes sociales sugiere que esa tipificación es muchas veces errónea. Al parecer, la clave está en la creación de comunidades que leen y en la socialización de la lectura. Para mediadores y promotores de la lectura, esta no es una idea nueva, y la ejecución exitosa de los jóvenes lectores en sus nichos digitales comprueba la necesidad de relevar la lectura como lo que es, una práctica social y humanizadora.
Fotografía Índice: Freepik
Fotografía Unsplash de Nicole Geri.
Créditos fotografía bookstagrammers @lectora.book y @rafabremer.
COMPARTE ESTE RELATO
Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.
Te invitamos a conocer más del proyecto LeoLovers, creado por el escritor Marcelo Simonetti y el director Marcelo Trello.
COMPARTE ESTE RELATO
CONOCE El Mundo Mar Benegas:
CONOCE El Mundo El mundo
CONOCE El Mundo Experiencias internacionales
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO