
Si los árboles hablaran, ¿Cuántas historias nos contarían?
EL MUNDO MIRA A CHILE
Esta semana se supo la noticia. La escritora y periodista María José Ferrada es la nueva galardonada con el Premio Cervantes Chico Iberoamericano, dejándola, una vez más, en el tope de la lista de los autores y autoras de literatura infantil y juvenil.
Desde 2019, el Premio otorga esta mención especial impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Cátedra Iberoamericana de Educación de la Universidad de Alcalá. El objetivo es poner en valor el trabajo de los iberoamericanos que trabajan específicamente en el mundo LIJ.
Antes de María José, los galardonados fueron María López Vigil (Nicaragua), Edna Iturralde (Ecuador) y Hena González de Zachrisson (Panamá).
Desde Alemania, lugar donde reside, la destacada escritora conversó con Fundación Palabra sobre este nuevo reconocimiento a su celebrada obra.
Recientemente y nuevamente reconocida por tu trabajo. ¿Qué significa en tu carrera este reconocimiento?
Un reconocimiento es algo que alegra y que uno agradece. Eso sin olvidar nunca que detrás de eso están los niños y niñas que han leído mis libros y han hecho posible que yo viva de mi oficio. El primer agradecimiento es siempre para ellos. Lo mismo que el compromiso de seguir aprendiendo y buscando palabras e historias que puedan hablar de ese momento en que uno se asoma al mundo y quiere conocerlo.
La LIJ chilena va en alza tanto en calidad como en volumen, ¿cuáles crees que son sus principales desafíos y oportunidades?
Me parece que el desafío para la LIJ es el mismo que para toda la sociedad: comprender que los niños y niñas son sujetos capaces de pensar, de conmoverse, de generar –y no solo recibir– conocimiento.
Entender eso sería una oportunidad no solo para niños y niñas, sino también para nosotros los adultos. Una oportunidad de aprender por ejemplo a hacernos más preguntas y no solo estar pendientes de dar respuestas.
En Alemania, Berlín has tenido oportunidad de estar con niños y niñas de la primera infancia. ¿Cuáles piensas son las principales diferencias con la infancia chilena?
Los niños y niñas se parecen un poco en todas partes: son curiosos, quieren hablar sobre animales, quieren jugar. Después ves que hay sistemas de educación, cultura, salud, que les dan o no la oportunidad para desarrollar su potencial. Y lo que pasa en la primera infancia, pensando en la relación con el lenguaje, es importante porque es el tiempo en que aprendemos las palabras y estructuras con las que ordenamos e intentamos comprender.
Esas palabras y esas estructuras nos servirán también en la vida adulta, pero es en la infancia cuando las aprendemos y en ese sentido, creo que no importa el país en que estén los niños y niñas tienen disposición a aprender, porque tienen curiosidad.
COMPARTE ESTE RELATO
Te invitamos a conocer más sobre la autora de Niños en este texto realizado por Valentina Rivera para Fundación Palabra.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO