EL MUNDO MIRA A

CHILE

Memoria y patrimonio sonoro

Comentario de libros

Equipo Fundación Palabra

Colección Álbum Sonoro – Manivela, Chile

Al agua
Sam García, ilustraciones de María José Carmona y Loreto Salinas (2021)

Ópera del mar
Susannah Buchan, ilustraciones de Sam García (2021)

Colección Álbum Sonoro

La colección Álbum Sonoro de Manivela no deja de sorprender. Y es que hay algo en sus libros que va más allá del mero objeto y que apela a elementos de mayor profundidad para quien se enfrenta a la lectura. Hay un hilo invisible que se despliega entre las páginas, cruza las portadas y va uniendo los distintos títulos que componen la colección.

Chin chin chin y Croares fueron sorpresas mayúsculas al momento de su lanzamiento. En primer lugar, por el formato que, aunque ya se conocía a través de editoriales extranjeras como Timunmas o Usborne, se nos apareció en producción nacional, con registros sonoros de gran calidad y apelando a elementos clave de nuestra identidad. En segundo lugar, fue imposible quedar indiferente ante el rescate del patrimonio cultural y natural de Chile, pocas veces explorados de manera tan interactiva. Croares, destacó en la categoría No Ficción Infantil de la Medalla Colibrí 2021, convirtiéndose en la obra ganadora. 

Hoy, Al agua y Ópera del mar vienen a unirse a ellos, siguiendo con ese hilo conductor de la colección: identidad, memoria, sonidos y patrimonio. En esta oportunidad, los nuevos libros hacen que Sam García se desdoble en los lenguajes. Ilustra Ópera del Mar, dando vida a la investigación de Susie Buchan; pero al mismo tiempo, busca palabras para rescatar la memoria de los sonidos en Al Agua, donde el aporte de María José Carmona y Loreto Salinas se vuelve fundamental para concretar esa memoria imaginada.

En Al agua, Sam García es el encargado de llevarnos por un recorrido poético y vivencial. En su cuenta de Instagram reflexiona:

“Los sonidos del agua están tan metidos en la vida, que al detenernos a pensar en ellos estallan cientos de recuerdos. La memoria está llena de agua; los sonidos de agua están llenos de memoria”.

Portada de Al agua, Manivela

A propósito del Día Mundial del Agua, hablábamos sobre las representaciones que las distintas áreas del conocimiento o del arte hacen de este elemento. En Al agua, el autor nos guía por momentos cotidianos en que el agua es protagonista en la naturaleza, marcados por la contemplación. Es tanto un llamado de atención a observar y descubrir nuestro entorno, como a reflexionar sobre lo permanente y el cambio.

Cada poema apela a algo específico: lluvia, río, cascada, tormenta, humedal, mar; sin embargo, en su lectura como un todo es donde adquiere una propuesta más profunda para cada lector que recuerda. Los sonidos son de una nitidez asombrosa y recuperan, con toda su precisión técnica, el momento sonoro que somos invitados a rememorar.

Por su parte, las ilustraciones de María José Carmona y Loreto Salinas elevan los lenguajes textual y sonoro a otro nivel, potenciándolos, y también encontrando su propia voz en este concierto a tres bandas. Gran trabajo editorial que logra la convivencia armónica de estos creadores. Los lenguajes fluyen y no entorpecen; encuentran su cauce, tal como el agua.

Portada de Ópera del mar, Manivela

En Ópera del mar, las ilustraciones nos llevan a conocer a las ballenas Minke Antártica, Azules, Franca Austral y Jorobadas; a los cachalotes, delfines y orcas. Este álbum sonoro reproduce sus particulares cantos, a partir del trabajo de Susie Buchan y otros científicos. Así, estos dos libros se enfocan en elementos diferentes, pero interconectados, lo que hace que esta colección sea totalmente coherente y dialogante.

Qué alegría comenzar a disfrutar este libro con las palabras de Susie Buchan. Además de conocer su particular historia y el tremendo aporte a nuestro patrimonio natural, descubrimos el significado de la perseverancia en la investigación científica:

“La primera temporada fue un fracaso. No me funcionaron los hidrófonos (…), hubo muy mal clima (¡un temporal tras otro!) y tuvimos problemas con el motor de la embarcación. Estuve cuatro meses en Chile sin lograr ningún resultado”.

Y sin embargo, aquí nos encontramos nosotros los lectores con un tesoro entre las manos, viendo a la ballena azul y escuchando su dialecto regional único.

Quizás, algunos de los pequeños lectores de estos libros se conviertan en biólogos marinos o científicos. Quizás, algunos de ellos encontrarán una vocación a la vida en y para el cuidado de la naturaleza. Quizás no. Sin embargo, de lo que sí estamos seguros, es que cada lector de la colección Álbum Sonoro de Manivela vivirá una experiencia que lo llevará a desarrollar su capacidad de escuchar, a prestar atención a los sonidos y voces del mundo que habita. A reconocerse como individuos e integrantes de una comunidad desde el patrimonio sonoro.

Agradecemos a Manivela, Angélica Ovalle y Gonzalo Carreño, por autorizarnos a usar las fotografías que publicamos en esta entrada.

COMPARTE ESTE RELATO

Te invitamos a revivir la conversación que Fundación Palabra tuvo con Angélica Ovalle y Gonzalo Carreño en nuestra cuenta de IG, ¡aquí!.

También puedes conocer más del trabajo de Manivela en esta interesante entrevista de Vivian Lavín a Angélica Ovalle, para su programa Vuelan las plumas. Disponible aquí.

…de lo que sí estamos seguros, es que cada lector de la colección Álbum Sonoro de Manivela vivirá una experiencia que lo llevará a desarrollar su capacidad de escuchar, a prestar atención a los sonidos y voces del mundo que habita. A reconocerse como individuos e integrantes de una comunidad desde el patrimonio sonoro.

Colección Álbum Sonoro

COMPARTE ESTE RELATO