EL MUNDO EXPLORA

Latinoamérica

Migración en la LIJ

Conjugar las riquezas culturales de Latinoamérica.

Valentina Rivera B.

Según la RAE, migrar refiere a “trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente”, aunque esta simple definición no logra abarcar por completo los procesos sociales y emocionales que experimentan quienes realizan ese traslado.

Los informes más recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reportan que en el año 2020 había, aproximadamente, 281 millones de migrantes, lo que equivale al 3,6% de la población mundial. En Chile, este proceso se ha vuelto evidente y urgente en los últimos años, desde el punto de vista social y humano, con la llegada expansiva de ciudadanos de diferentes países latinoamericanos.

La migración puede producirse por distintos motivos (por elección, razones laborales, familiares o económicas). Sin embargo, en su escenario más crítico son procesos forzados por conflictos, persecución, represión, desastres naturales o condiciones medioambientales adversas producto del cambio climático (fuente OIM).

Comprender la migración requiere sensibilidad, responsabilidad política, social y humanitaria, sobre todo al ser reconocida como un derecho en la Declaración Universal de Derechos Humanos: “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”. Las Naciones Unidas ha reconocido la contribución positiva de los migrantes al desarrollo sostenible, comprometiéndose a salvaguardar su seguridad, dignidad y libertades fundamentales, compartiendo esta responsabilidad a escala mundial.

Todas estas discusiones pueden sonar muy “adultas”, pero concretamente son temas que afectan las infancias de niñas y niños que viven la migración. En ese sentido, la literatura y la lectura nos pueden ayudar a relevar una realidad que muchos experimentan de manera precaria, proporcionando un espacio para desarrollar la comprensión, cultivar la empatía y ofrecer historias que resuenen en aquellos que viven situaciones de desplazamiento o exilio.

Los libros infantiles han estado en sintonía con los procesos sociales actuales, abordándolos con la sensibilidad necesaria y, al mismo tiempo, cuidando las propuestas estéticas y literarias, con distintos niveles de mediación. Y ¿por qué hablar de migración y literatura para niños y jóvenes? Porque la BILIJ, Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil, no es indiferente a los procesos migratorios que viven Chile y nuestra región. Por el contrario, es un espacio que busca conjugar las riquezas culturales de América Latina, dando importancia al patrimonio, realidades y culturas que conforman la identidad latinoamericana. 

 

Esto se transfiere al espacio físico y los elementos interactivos que se encuentran en la BILIJ: la presencia de pájaros de madera que esperan a que los visitantes los hagan volar, los objetos culturales de países latinoamericanos que están en las repisas, además de la amplia colección inclusiva y diversa, trabajada con un profundo deseo de unir en un mismo espacio nuestra multiculturalidad. La migración es un eje fundamental para BILIJ y para Fundación Palabra, pues creemos que ese encuentro es necesario para la colaboración, el respeto y el buen vivir.

Quedan todos invitados a ser parte de este espacio, llenarlo con multiplicidad de voces y palabras, construyendo juntos un lugar de encuentro.

A continuación, ofrecemos una selección de libros y experiencias lectoras que pueden colaborar en el entendimiento empático y crítico de la migración, para crear diálogos y lecturas mediadas.

Migrantes, de Issa Watanabe (Libros del Zorro Rojo, 2019)

Este libro álbum silente trata el tema de la migración de manera simbólica, representando a través de distintos animales las experiencias que los migrantes han tenido durante sus desplazamientos. Los colores sombríos y oscuros contrastan con las ropas de los personajes, sugiriendo la vida y riqueza que los migrantes poseen y que deben trasladar a otros lados bajo circunstancias difíciles.

La Cabeza de Elena, de Claudio Aguilera y Karina Cocq (Zig-Zag, 2017)

Una representación más luminosa se encuentra en este libro álbum chileno, en donde una niña se reúne con su madre a través del recuerdo e imaginación. Es una interpretación humanizadora de este asunto social, que nos recuerda las infancias muchas veces interrumpidas producto de migraciones forzadas. Este libro ofrece, además, un cierre esperanzador, evocando la sensibilidad necesaria que estos temas requieren para poder encontrar soluciones críticas.

Página interior del libro La cabeza de Elena

Migraciones, de Sofía Montenegro y Claudia Silva (Santillana, 2016) y Una Tierra de Inmigrantes, de Jorge Roa y Alejandro Aliaga (SM, 2020)

En la no-ficción también podemos encontrar opciones que ayudan a guiar esta conversación y a responder preguntas que puedan surgir con respecto a información factual. Migraciones de Sofía Montenegro y Claudia Silva entrega definiciones y respuestas a preguntas como ¿Por qué migramos? ¿Quién es un migrante? También incorpora voces reales de migrantes que residen en nuestro país, quienes comparten las cosas que extrañan de su país de origen, lo que les gusta de Chile y lo que no. Migraciones es un trabajo investigativo que, mediante ilustraciones (por Laura Sepúlveda) y una diagramación amigable, es capaz de acercar esta temática a cualquier lector. Una tierra de inmigrantes, por otro lado, tiene un objetivo similar con otro enfoque. El libro de Jorge Roa y Alejandro Aliaga hace un recorrido por las migraciones del mundo, desde sus inicios con el homo sapiens, pasando por el periodo colonial y llegando hasta los procesos migratorios actuales en América del Sur. Esta visión amplia e histórica de la migración lleva a reflexionar sobre un comportamiento humano que siempre ha existido, a la vez que orienta sobre posibles soluciones, con una mirada empática y responsable.

Ciudad Berraca, Rodrigo Ramos (Alfaguara, 2018) y Desierto sonoro, Valeria Luiselli (Sexto Piso, 2019)

La novela es un formato que permite profundizar en las emociones de los personajes, sus pensamientos y comportamientos. Ciudad Berraca es un ejemplo de ello al ser una historia que se interioriza en la experiencia migratoria de un joven colombiano y su familia, quienes llegan a Antofagasta a habitar un país que no es su hogar y que muchas veces los recibe con hostilidad. En Colombia, se le denomina «berraca» o «berraco» a algo que es difícil. Así lo explica su autor, quien fue testigo de la precariedad que muchos migrantes enfrentan al llegar a Chile desde su rol como periodista. De ahí que Ramos establezca que su novela tiene algo de ficción y mucho de realidad.

Similarmente, Desierto sonoro narra el viaje de una familia (madre, padre y sus dos hijos pequeños), buscando documentar la experiencia de niños que llegan a la frontera. Con una narración inteligente, Luiselli entrelaza las descripciones del momento actual, con elementos históricos, de modo que los niños piensan que sus padres se refieren al genocidio de pueblos originarios de EEUU. Así, la novela de Luiselli establece una reflexión en torno a la historicidad de la migración, su permanencia y evolución en el tiempo.

Plataforma web: Literatura infantil en contextos críticos de desplazamiento

La lectura por sí sola puede ser una herramienta poderosa para comprender temas sociales, sin embargo una mediación crítica es a veces necesaria. Es en ese espíritu que Children’s Literature in Critical Contexts of Displacement nace como un espacio virtual de colaboración entre mediadores y profesores que buscan “expandir su experiencia en literatura infantil, migración y educación para así abordar los desafíos que muchas comunidades multiétnicas enfrentan con recursos precarios”. A la fecha, la plataforma cuenta con contribuciones de mediadores mexicanos, chilenos, ecuatorianos, salvadoreños, entre otros, quienes comparten sus experiencias lectoras en aulas o espacios de mediación lectora. Allí también comparten las respuestas de sus lectores frente a los temas expuestos, buscando desarrollar una lectura crítica y mediada.

Exposición: Migrations. Open hearts. Open Borders

En 2017 un grupo de investigadoras británicas del Centro Internacional del Libro álbum en la Sociedad (International Centre for the Picture Book in Society) extendieron una invitación pública a ilustradores del mundo a enviar una postal con la ilustración de un ave por un lado, y por el otro, un mensaje relevante en torno a la fragilidad y precariedad de la migración. Se incentivó a los ilustradores a que escogieran un ave tradicional o típica de sus países de origen y que todos los elementos de la postal (imagen, texto, estampilla) hicieran referencia a la migración. El resultado fue la colaboración de 300 ilustradores de todos los continentes, tales como Shaun Tan, Isol, Paloma Valdivia, Christopher Corr y Jane Ray. Puedes revisar el mapa y listado completo en este link.

Las contribuciones recibidas fueron expuestas en una exhibición que ha recorrido distintos países, y cuya muestra completa fue luego plasmada en un libro que tiene como título el mismo nombre del proyecto: Migraciones. Corazones Abiertos. Fronteras Abiertas, donde aparecen las contribuciones de las chilenas Gabriela Germain y Patricia González.

Fotografía de la exhibición Migrations. Open Hearts. Open Borders
Vista de la web www.childslitspaces.com

Otras sugerencias de lectura:

  1. La noche más noche. Sergio Andricaín y Quim Torres (Fondo de Cultura Económica, 2017)
  2. Otro país. María José Ferrada (Planeta lector, 2016)
  3. Beto y Bella llegan a Chile (Zig Zag, 2019)
  4. Antonia va al río. Dipacho (Cataplum, 2019)
  5. De aquí y de allá. Maya Hanisch (Amanuta, 2012)
  6. El clásico: Eloísa y los bichos. Jairo Buitrago (Tajamar Editores, 2009)
  7. Estamos a la espera de poder conocer el cuento (todavía no publicado) Hemos llegado a Berlín, de Fanuel Hanán Díaz, ganador del I Premio de Literatura Infantil Pedrito Botero 2021.

COMPARTE ESTE RELATO

Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.

golondrina

la BILIJ, Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil, no es indiferente a los procesos migratorios que viven Chile y nuestra región. Por el contrario, es un espacio que busca conjugar las riquezas culturales de América Latina…

COMPARTE ESTE RELATO