
Si los árboles hablaran, ¿Cuántas historias nos contarían?
EL MUNDO MIRA A CHILE
Entre el 11 y el 28 de enero se está desarrollando la escuela de verano Verano en Movimiento en la BILIJ.
Los grupos de niños, niñas y jóvenes han trabajado diversas temáticas, explorando más sobre Latinoamérica y la lectura.
Profesionales de distintas áreas nos han apoyado con el diseño y realización de distintos talleres. Entre ellas la ilustradora y diseñadora María José Carmona, con la sesión de ‘‘Mundo botánico e imagen poética’’ y la pedagoga, artista textil y gestora cultural Andrea Borrero, con la sesión dedicada a ‘‘Las Frutas’’.
Aquí compartimos con ustedes algunas de las actividades e ideas de los talleres.
Para comenzar, sugerimos conversar con los niños y niñas sobre el entorno natural donde viven, su relación con la naturaleza del lugar y descubrir cuál es su grado de conocimiento de la flora local, las frutas y verduras de las distintas estaciones. Algunas preguntas para romper el hielo:
– ¿Cuál es tu estación favorita? ¿Por qué?
– ¿Qué frutas puedes comer en esa estación?
– Cuando salimos al exterior, ¿qué observas? ¿Qué cosas te llaman la atención?
– ¿Qué sensaciones sientes mientras caminas y observas el entorno?
– ¿Qué verduras te gustaría cultivar? ¿Qué flores te gustaría plantar?
– ¿Qué fruta te gustaría ser y por qué?
¿Conoces qué es un «palito de viaje»? Fundación Chilco nos cuenta: se dice que es un objeto creado por aborígenes australianos, para registrar, recordar y contar más fácilmente la historia de sus viajes. Es un palito o rama que se decora con objetos naturales recolectados durante la caminata (hojas, pedazos de madera, flores, plumas o cualquier otro material natural encontrado en el camino).
Invitemos a niños y niñas a observar el mundo natural que los rodea, salir a caminar y crear un ‘‘palito de viajes’’ que los ayudará a ir capturando cosas interesantes del camino.
Si el palito de viaje no es un formato que le acomoda a los niños y niñas, todo lo recolectado durante la caminata o viaje también se puede guardar en un cuaderno firme.
Invita a los niños y niñas a observar de cerca cada detalle de los objetos recolectados: los colores de las hojas, la textura de las flores, el tamaño de la tierra, etc. Si tienen una lupa, ¡mejor! Esto te ayudará para la siguiente actividad.
En cada página del cuaderno pueden disponer un objeto y escribir su descripción. Para iniciarse en la creación poética pueden escribir sobre lo que se vio en el paseo, lo que sintieron durante la caminata y recolección. Pueden explorar otros formatos para exhibir las creaciones, por ejemplo, en una hoja tamaño carta elegir y disponer los objetos, armando una imagen entre elementos y trazos simples. Se sugiere usar una hoja sobre 120 gramos para que sea firme.
Una manera de fomentar la observación y el respeto por los procesos y tiempos de la naturaleza es mantener un registro de cómo cambia el entorno durante las distintas estaciones del año. Esto será especialmente útil si se quiere tener una huerta en casa.
Recomendamos usar un calendario de estaciones, que permite dedicar un tiempo semanal para observar cómo las estaciones van cambiando y, con ellas, las flores, plantas, árboles, frutas y verduras. Los amigos de Fundación Chilco tienen un calendario de estaciones disponible para su descarga aquí.
¡Nos gustan los inventarios! Al igual que las estaciones, puedes observar las frutas: su interior, sus colores, texturas, olor y sabor. Si te gusta la ilustración, crea tu propio inventario de frutas guiándote con el Inventario de Flores de Virginie Aladjidi (Faktoría de Libros).
Puedes hacerlo en formato fanzine o incluso crear tu propia historia con tus frutas favoritas como personajes. Para mayor información sobre los fanzines y cómo crear uno, te invitamos a ver este video.
Te recomendamos:
¡Todos estos libros los encuentras en la BILIJ!
COMPARTE ESTE RELATO
Verano en Movimiento es una actividad organizada por Fundación Palabra, Fundación Olivo y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Plan de Fomento a la Lectura y su programa Diálogos en movimiento. También contamos con el apoyo de la Fundación Mustakis y su escuela de Cuenta Cuentos.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO