
BILIJ

Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil
Nidos para la lectura, la música y el juego
Valentina Rivera B.
Un árbol de flores blancas
que ayer no tenía ramas
su tronco estaba podrido
ahora está florecido
un bicho duerme en el pasto
lo miro luego lo aplasto
– Andrea Franco, La Rueda de la Vida
En su libro La Rueda de la Vida, la autora e ilustradora chilena Andrea Franco elabora a través de un poema ilustrado sobre lo cíclico de la vida. El libro-acordeón, que recibió una mención honrosa en la última versión de la Medalla Colibrí en la categoría Narrativa Gráfica, introduce a personajes humanos y animales, quienes se muestran bailando y cantando en una especie de carnaval. En efecto, la experiencia musical es inseparable del libro, el cual viene acompañado de un cuadernillo con la letra y partitura del poema-canción. La versión musicalizada se puede encontrar aquí, siendo un recurso que puede expandir la lectura. Aunque puede parecer evidente la conexión entre la música y la lectura, contamos con pocos ejemplos que logren incorporar ambos elementos en una misma experiencia cohesiva.

Por inercia, a esta combinación se le suma el juego, actividad que desafía física y mentalmente, y que ha probado ser indispensable para el desarrollo cognitivo, lingüístico y social, con especial importancia en la primera infancia. Si nos detenemos en cada una de estas disciplinas, podemos comprender sus beneficios y cómo articularlos entre sí.
¿Por qué la lectura?
La estimulación permanente es uno de los factores decisivos en la primera infancia, tanto en el ámbito del hogar como de la educación formal. La exposición a una variedad de libros entre los 0 y 5 años tiene efectos positivos en el desarrollo del vocabulario, comprensión y lectura temprana. A esto se le suma la necesidad de contar con un otro que facilite el encuentro con los libros, y usualmente esa figura son los padres, cuidadores y educadores. Además de sus aportes en el desarrollo de niñas y niños, leer juntos va potenciando el vínculo, generando círculos virtuosos de bienestar y cuidado.
¿Por qué la música?
La estimulación musical ha demostrado ser de gran importancia (UNICEF). El acceso a experiencias musicales permitiría ampliar y mejorar sus posibilidades lingüísticas, facilitar la expresión de sentimientos e ideas, ayudar al desarrollo de la memoria y potenciar las capacidades artístico-creativas, entre otras. Al igual que con la lectura, resulta también significativo contar con un repertorio que exponga a niños y niñas a las obras culturales que poseen gran herencia artística y que se vinculan con sus contextos específicos. Esto también contribuye a un sentido de comunidad amplio.
Cecilia Álamos, co-fundadora e integrante del conocido grupo musical infantil Mazapán, conoce muy bien el valor de todo esto. Cecilia Álamos, co-fundadora e integrante del conocido grupo musical infantil Mazapán, conoce muy bien el valor de todo esto. Al respecto, considera que ‘‘la música dentro de las artes es la más importante en la primera infancia, porque a los niños les llega. Si les muestras un cuadro o le cuentas un cuento, no van a entender siempre porque son muy pequeños, pero si les cantas, eso les llega al alma. ‘’ Sobre la conexión que existe entre la música y la lectura, Álamos cree que existe una relación muy cercana, pues ambas tienen que ver con la palabra, si es una canción. Aun cuando la música puede ser solo instrumental, ‘‘cuando cuentas un cuento, vas haciendo ruidos, vas creando situaciones sonoras’’.
¿Por qué el juego?
Las ciudades actuales han cambiado su organización y composición de manera dramática en comparación con las antiguas ciudades. La circulación vehicular y la congestión urbana deja muy pocos lugares para la recreación y el encuentro, así como tampoco están pensadas para que niños y niñas las recorran libremente y de manera segura. Naturalmente, surge la necesidad de contar con espacios seguros en donde niñas y niñas puedan explorar el entorno, en donde puedan conectar con otros desde sus distintas capacidades y destrezas. El juego representa una gran oportunidad para la creatividad en espacios no formales de aprendizaje con una capacidad de libertad importante. A través del juego, además del desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo, o la aplicación y seguimiento de secuencias, se puede potenciar la conexión entre las personas, dando lugar a la sorpresa y entretención.

Entonces, queda la pregunta sobre qué oportunidades existen para incentivar esta triada de modo que favorezca la recreación, apreciación artística y una mirada integradora de las artes en esas edades. En un estudio desarrollado por estudiantes del Taller de soluciones publicitarias de la Facultad de Comunicaciones PUC (2021), en entrevista a profesionales de educación (profesora de básica, profesora diferencial, educadora de párvulos y profesora de música) se planteó la pregunta: ¿Cuáles son los tres medios y/o métodos más eficientes para aportar en el aprendizaje de un niño? Los profesionales coinciden en su respuesta: literatura, música, mímesis y juegos interactivos.
Tomando en consideración estos resultados y la vocación de fomento lector interactivo de la BILIJ es que nos estamos preparando para contribuir en esa formación. Gestionado por Fundación Palabra, y con el apoyo de Fundación Angelini, este año daremos inicio al programa Nido BILIJ, en donde los principales ejes que guiarán todas las acciones son: comunidad, lectura, música y juegos. Este proyecto tiene como objetivo general promover el desarrollo cultural de niños y niñas de la primera infancia del Barrio Matta y sectores aledaños (0+ a 5 años), a través de la lectura en un entorno musical y espacio lúdico, para el aprendizaje integral en comunidad y que les permita seguir aprendiendo durante toda su vida. También busca promover la lectura como herramienta fundamental para el desarrollo, generar experiencias musicales que transmitan la tradición popular, y crear un espacio donde se conjuguen diversos lenguajes para la recreación y aprendizaje de niños y niñas. Esperamos que mediante estos objetivos también se produzcan instancias de encuentro entre los cuidadores de niños y niñas de la primera infancia, intercambio de experiencias y su formación en diversas áreas del cuidado
integral.
COMPARTE ESTE RELATO
Valentina Rivera Bravo
Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.




Lanzamiento
El programa NIDO BILIJ: Lectura, música y juego para la primera infancia será presentado el día sábado 25 de marzo a las 11:00 en BILIJ. Contaremos con la presencia de Cecilia Álamos, quien nos acercará al mundo musical en la primera infancia. Entrada liberada para todo público.
COMPARTE ESTE RELATO