EL MUNDO MIRA

CHILE

No morirá jamás:

las historias desconocidas de la música chilena

Paula Campos C.

En 2020 el equipo de Música Popular decidió innovar en el formato audio. La enciclopedia de la música popular chilena inauguró entonces su podcast: «No morirá jamás». Hoy tiene hasta un spin off, porque estas historias llenas de anécdotas y recuerdos volvieron a traer al presente a los ídolos del pasado.

Ester Soré. Fotografía Música Popular

Ester Soré fue lo más cercano a una estrella pop nacida en Chile, antes de que se usara siquiera esa palabra. Cuando ella salía a la calle, la gente se abalanzaba para verla”.

Ella, un icono de la música chilena, no morirá jamás, tal como lo recuerda entre músicas y anécdotas Rodrigo Alarcón, uno de los creadores del podcast de Música Popular (MP).

Alarcón, periodista de música y parte del equipo de Música Popular, describe cómo fue este proceso de transmediación, desde una biografía escrita a un formato audio. Desde 2006, MP se conformó como un sitio web de “registro y patrimonio musical chileno”. Su trabajo periodístico y de investigación los llevó a reunir cientos de biografías. Largos párrafos dedicados a la historia musical chilena contando, con más o menos detalles, episodios de la vida de músicos, compositores e investigadores que han nutrido la banda sonora de nuestro país. 

Para sacar adelante el proyecto del podcast fueron 21 las seleccionadas para ilustrar esta historia. No fue solamente grabar el texto: “Fue más difícil de lo que pensamos al comienzo. Cuando tuvimos la idea, quisimos llevar la biografía escrita a lo sonoro, casi como un ‘copia y pega’, pero nos dimos cuenta de que eso era imposible y no tenía sentido. Una cosa es un texto, leerlo. Otra es escuchar una historia, darle una estructura dramática que es común para todos”.

De esa manera, explica, la biografía fue una base para definir temas importantes de tocar con cada personaje. A esto, se sumó la música y el archivo documental, así como los documentos sonoros que dieron contexto al periodo social del que se hablaba. 

“¿La curaduría? El criterio fue que queríamos contar vidas completas, historias sin posibilidad de un desarrollo posterior. Además, fue clave encontrar personas importantes, pero que por diferentes razones, no son tan conocidas. Así, eludimos los lugares comunes al hablar de música chilena, como Violeta Parra o Víctor Jara. Queríamos mostrar gente importante, cuyos nombres eran poco conocidos, pero que tenían un legado que los hacía permanecer vivos, por eso se llama No morirá jamás”.

“Este proyecto tuvo como foco llegar a nuevas audiencias y eso se relaciona con la selección de los personajes, pero también con las conexiones con el presente que hicimos en el relato”, describe.

La conexión, explica, se hizo a través de guiños a la actualidad. “Por ejemplo, cuando hablamos de José Vicente Asuar, que es nada menos que el responsable de la primera pieza de música electrónica en Chile. Entre los años ’50 y ’80, en un país que vivió transformaciones radicales, él llevó el sonido más allá de lo posible. También la ciencia: de su ingenio salió el primer computador hecho en el país con fines musicales. Su nombre, sin embargo, estuvo a punto de caer en el olvido. Nadie sabía de él. Desapareció, hasta que el siglo XXI lo trajo de regreso”.

Las historias narradas son exquisitas. La de Monna Bell es una de ellas: “Antes de cumplir 20 años ganó el Festival de Benidorm, en España. Luego formó una familia en México, donde se consagró como una estrella del disco y el cine. Hasta Juan Gabriel la idolatraba. En los ’50 y ’60, fue parte del cancionero dorado de la música en castellano”. ¿Increíble, no?

Eso es este viaje por la música chilena y sus historias, una invitación a rescatar aquellos nombres olvidados por el paso del tiempo.

Así, hoy, el equipo de Música Popular celebra una nueva ventana abierta. Un podcast nuevo en radio Cooperativa, donde se cuentan las partes anecdóticas de las historias, como la de Ramón Aguilera, la historia triste de un rey: «Sus canciones sonaron en radios, bares y puertos. Sentidos boleros y valses peruanos, tildados despectivamente como ‘canción cebolla’, se escucharon al mismo tiempo que el mundo fue sacudido por revoluciones y olas de represión. Una de esas olas lo arrastró también a él». Esta es la “otra historia”, contada en Para que no me olvides.

COMPARTE ESTE RELATO

Paula Campos C., periodista y diplomada en Periodismo Digital y Políticas Culturales desde el Territorio, es colaboradora de Fundación Palabra.

Eso es este viaje por la música chilena y sus historias, una invitación a rescatar aquellos nombres olvidados por el paso del tiempo.

COMPARTE ESTE RELATO