
Bosque chileno: la literatura de naturaleza chilena a un clic de distancia
EL MUNDO MIRA A CHILE
En julio de este año, la Universidad del Desarrollo presentó un nuevo galardón de libros para infancias. Se trata de la medalla María Luisa Silva, inspirada en la figura de la escritora chilena quien se dedicó a la educación y ficción infantil. La iniciativa se enmarca dentro de un trabajo que realiza la Facultad de Educación de la universidad llamada A buen libro, mejor lector, que corresponde a una plataforma de valoración y reseña de libros. Un equipo de reseñadores califica libros en base a palabras clave, edad recomendada, calidad interpretativa, entre otros criterios, para luego ser expuestos en su página web e instagram. A partir de esta experiencia, la coordinadora de esa plataforma y también de la medalla, Montserrat Cubillos, nos comenta que surgió la necesidad de ofrecer un mecanismo que diera más relevancia a cierto tipo de textos que actualmente posee poca presencia en el mercado editorial chileno. Montserrat, quien es también profesora de la Facultad de Educación UDD, nos cuenta más sobre este nuevo premio y sobre su visión con respecto a la lectura y literacidad.
¿Qué nos puedes contar de esta iniciativa?
Es una iniciativa que se enfoca en primeros lectores. Nosotros le decimos primeros lectores a los lectores independientes, no sobre lectores con un primer acercamiento a la literatura, pues de eso ya hay mucho. Pero este paso que es el paso siguiente, cuando el niño quiere leer por su cuenta, de eso hay muy poco. Entonces, por eso la idea de la iniciativa es fomentar este tipo de libro y también hacer un homenaje a María Luisa Silva, quien está vinculada a la universidad porque es hermana del ex rector y fundador, que escribía justamente para este público.
Estamos conscientes de que va a ser una iniciativa chiquitita porque no hay muchos libros que quepan en esta categoría pero estamos tranquilos porque es una primera versión y después vendrán más y así sucesivamente. La idea de todas maneras es conservar la iniciativa y seguir manteniéndola por los años que vengan.
¿Quiénes están trabajando en el armado de la medalla y cómo han trabajado los criterios de evaluación?
Todas las rúbricas es el material de A buen libro, entonces los criterios de evaluación están declarados en nuestra página. Ese ha sido un trabajo principalmente mío porque hago clases de literatura infantil, entonces estoy todo el tiempo investigando. Específicamente para esta medalla vamos a agregar criterios que tienen que ver con el público, porque es distinto escribir para un público general que para niños que están empezando a leer. Entonces, algunos de esos criterios – legibilidad, características deseables, formato, gramática, el lenguaje que utilizan, el vocabulario, etc. – también vienen de mi formación en Estados Unidos, imitando la medalla Theodor Geisel. El resto del equipo lo conforman los jurados, que posee una mezcla de vinculados a la universidad, a la vida de María Luisa Silva, y gente con experiencia en valoración y en escritura.
En algún momento les gustaría incluir algún jurado infantil o juvenil? ¿Es algo deseable para ustedes incluir la participación de niños?
Sí, pero yo lo haría separado, una medalla que la otorgue el jurado y una medalla que la otorgue el público, en la medida que crezcamos y que se consolide. De todas maneras sería súper valioso tener un comité de evaluadores que sean niños, en el fondo la audiencia a la que esperamos llegar con estos libros.
Ustedes tienen una página web de recomendación, llamada A buen libro, buen lector. ¿Cómo funciona?
El trabajo empezó con estudiantes, y un par de profesionales y ha ido migrando, porque es muy lindo trabajar con estudiantes pero no es tan fácil en la logística porque las estudiantes van cambiando su disponibilidad de horario, hay que formarlas también. Hoy día sólo tenemos reseñadores profesionales; gente que está vinculada a los libros, o la labor editorial o que escribe, o que trabaja derechamente en literatura infantil y es un poquito como free lance. En la medida en que ellos están disponibles, vamos acordando cuántas reseñas pueden hacer cada mes y con eso publicamos. También depende de lo que nos llega de las editoriales, otras veces salimos a buscar nosotros, otras veces reseñamos como temáticamente de acuerdo a alguna efemérides del mes. Hoy día no es muy sistemática la cantidad de reseñas que publicamos todos los meses, porque todavía estamos armando el modelo de negocio, nos ha costado encontrar financiamiento, pero por el momento es un trabajo un poco amateur en términos de sistematización, pero la gente que reseña es súper buena y es gente que se dedica al tema de la literatura infantil.
Pienso que exista un catálogo, medalla o recomendaciones puede ser para mediadores y profesores, para tomar decisiones más informadas. Sí me hago una pregunta: ¿para quién o para quiénes son estas medallas, finalmente?
Yo creo que en Chile todavía no hay demasiada cultura de libros premiados, pero en la medida en que lleguen para quedarse, algo que la Medalla Colibrí de IBBY está lográndolo bastante bien, y en la medida en que las editoriales incorporen las ideas de agregar el sticker en la portada del libro, sí va a meterse en la cultura. Yo creo que para allá vamos, y creo que es bueno que ocurra. La pena es cuando tienes tan pocas medallas que son muy poquitos los libros que se puedan ganar y entonces no hay diversidad. Es una pena porque al final pareciera como que 12 libros al año son los buenos, y obviamente que no es así, pero es un aporte y en la medida en que se vayan sumando nuevas medallas, se va a ver cada vez más visibilizado el buen trabajo que se está haciendo en Chile en el mundo editorial.Por otro lado, es difícil para un profesor o para un bibliotecario estar al día de todo lo que se publica. Entonces, de alguna manera, la medalla filtra y les ayuda en ese trabajo.
Mencionaste tu formación en Estados Unidos. ¿Es cierto que tienden a poner más el foco en la literacidad y quizás dejan de lado la lectura por placer?
No es así, de hecho yo me dedico a la motivación y me formé en la universidad de Maryland en donde están como los padres de la motivación por la lectura (Allan Wigfield y John Guthrie). Para mí la motivación y el placer son lo más importante. Hay un componente de verdad en lo que dices, porque en general los estadounidenses son pragmáticos, entonces ven la lectura también como un vehículo para fomentar el desempeño en lectura. Como me dedico a promover la motivación por la lectura,no veo que tenga mucho sentido separarlos. Hay mucha evidencia que establece una correlación con la motivación con el volumen de lectura, y eso se condice con los resultados en el desempeño.
¿Cuál es la visión de lectura a la que tu adhieres?
Es la lectura por placer, es la lectura que yo quiero hacer y a veces el placer no tiene tanto que ver con meterme en una historia, sino con querer informarme acerca de algo. Creo que la lectura que hay que ofrecer es la lectura de todos esos libros que te van a hacer experimentar el placer de leer, y tener eso como prioridad trae muchos beneficios. De hecho, la premisa de A buen libro, mejor lector es que para todos los niños existe al menos un buen libro que va a hacer que te conviertas en un mejor lector. Un mejor lector en dos sentidos: porque lees más y también porque lees mejor, ya que una persona que lee más efectivamente termina leyendo mejor. Esa es como mi gran bandera de lucha.
Las bases, condiciones y requisitos para la Medalla María Luisa Silva se pueden encontrar en https://educacion.udd.cl/medalla-maria-luisa-silva/ y el plazo para el envío de obras es el 7 de agosto, 2023.
COMPARTE ESTE RELATO
Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO