EL MUNDO MIRA A

CHILE

Nuevas tecnologías para descubrir culturas Chinchorro y Arica

María José Hess

Viajamos al norte para leer nuestro territorio, compartir saberes y conocimientos que se están dando en otros puntos de nuestro país. Esta es una invitación a descubrir un poco más del norte: las culturas Chinchorro y Arica. 

En el Museo San Miguel de Azapa, de la Universidad de Tarapacá, se encuentra una colección de cerámicas que remite al periodo entre 1.000 y 1.400 d.C. De la observación de estas piezas y buscando acercar el patrimonio cultural de la región de Arica y Parinacota hacia las nuevas generaciones, surgió el proyecto Iconizar, una experiencia digital que pone en valor piezas cerámicas pertenecientes a la cultura Arica, realizando un viaje en el tiempo de forma digital.

En su realización, el Centro Tecnológico de Divulgación Multimedia Qiri busca divulgar los diversos diseños y estilos de iconografías prehispánicas desarrollados por los ancestros en la región más al norte de Chile mediante modelos 3D y realidad aumentada.

Entrevistamos a Juan Hidalgo, diseñador multimedia y fundador de Qiri, acerca de este desafío y su acercamiento al patrimonio cultural de Arica. 

¿Qué te ha llevado a desarrollar interés en patrimonio cultural?

Al tener ascendencia Aymara, me he visto vinculado a diversos elementos culturales del territorio, de una manera mucho más cercana al haber vivido en pueblos y el campo. Parte de mi historia fue crecer en un pueblo de la región de Tarapacá llamado Huara, un lugar donde aún se respiran los vestigios de la época salitrera. Al ingresar a la universidad en Arica e integrarme a un entorno más urbano, pude ir identificando poco a poco la posibilidad de dar a conocer la importancia de nuestra propia cultura regional, con su cosmovisión andina, mediante lo que sería mi profesión, utilizando las tecnologías.

Mi formación principalmente fue de Diseño Multimedia y al concretar mis estudios continué con conocimientos complementarios en museografía, educación patrimonial, liderazgo social, nuevos medios y elaboración de proyectos. Con el equipo de trabajo en Qiri hemos podido generar proyectos que permiten una democratización del acceso a la cultura hacia diversos grupos de la comunidad regional, desde niños, adultos, adultos mayores, personas con necesidades particulares, entre otras.

¿Qué temáticas han abordado a través del diseño multimedia y aplicaciones móviles?

Hemos trabajado en varios proyectos. Por un lado, está el Depósito Chinchorro 360°, una aplicación que permite experimentar la sensación de estar junto a las momias Chinchorro en un recorrido al interior de la sala que las resguarda, además de entregar información interactiva del proceso de momificación artificial más antiguo del mundo.

También desarrollamos el proyecto de realidad aumentada Sariri, que contó con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El proyecto permite vivir una experiencia completa en las cuevas de Anzota, donde los visitantes pueden ver a los Chinchorro a tamaño real, ya sea en el proceso de pesca con arpón y recolección de mariscos con Chope o en el proceso de momificación artificial para un cuerpo Chinchorro.

Hoy tienen disponible Iconizar…

Hoy estamos llevando a la comunidad el proyecto Iconizar, también apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de Fondart. Para hacerlo, nos basamos en diversas publicaciones científicas, queremos realizar la contribución de poner en valor la investigación e investigadores regionales y ser un canal divulgación tecnológica. Buscamos vincular el patrimonio cultural llevándolo a la comunidad.

¿Cómo funciona?

Esta aplicación de realidad aumentada, se descarga y al abrirla permite ingresar directamente a la sección interactiva, o también permite coleccionar cerámicas en una galería. Posee información adaptada para todo público y una sección de bibliografía donde podrán encontrar material científico desarrollado por investigadores de la región. Es, además, una experiencia que está disponible en idioma inglés, permite tomar fotos, descargar diseños y ver fichas didácticas mientras se va aprendiendo de la cultura Arica. Recientemente realizamos charlas de difusión en colegios de la ciudad de Arica, donde capacitamos estudiantes interesados en los temas de patrimonio cultural, para que pudiesen guiar y comentar al resto de sus compañeros de colegio durante una jornada de muestra de proyectos. A partir de esta experiencia, vemos y validamos que hay un gran interés por parte de las generaciones más jóvenes en utilizar herramientas tecnológicas para conocer su cultura. 

Finalmente poder aprender de nuestro territorio, es también generar un vínculo con él, es poder identificar nuestra posibilidad de responsabilizarnos por su cuidado y su preservación. Éste tipo de proyectos vienen a utilizar las tecnologías de forma que sea beneficioso para sus usuarios y para las temáticas que abordan. En ese aspecto desde Qiri, nos consideramos articuladores de iniciativas tecnológicas enfocadas en la divulgación del patrimonio cultural y la invitación es a conocernos.

Juan Hidalgo explicando a niños y niñas patrimonio cultural 

COMPARTE ESTE RELATO

María José Hess

Periodista y Magíster en Estudios de Desarrollo. Más de 15 años
de experiencia movilizando proyectos de desarrollo sostenible, ideas y contenidos]

COMPARTE ESTE RELATO