
Bosque chileno: la literatura de naturaleza chilena a un clic de distancia
EL MUNDO MIRA A CHILE
Mi mamá me contó que su papá (mi abuelo) era relojero, eso quiere decir que se encargaba de arreglar los relojes, cuando se echaban a perder. Mi abuelo aprendió este oficio de un tío suyo que también era relojero. Me gusta mucho saber que gracias a ellos, las personas podían saber la hora. Y es que los oficios son muy importantes.
A propósito, ¿sabes qué es un oficio? Un oficio es la ocupación que desempeña una persona y que generalmente, no se aprende en un curso ni en la universidad, sino que observando a otras personas que los desempeñan.
Cuando le conté al Búho Medina acerca del oficio de mi abuelo y de cómo lo había aprendido, me explicó que existen muchos oficios que se transmiten de generación en generación.
«En Chile existen oficios muy antiguos, Memoriosa, como el aguatero (persona que llevaba agua de las quebradas a los pueblos), el birlochero (persona que conducía un vehículo llamado birloche) o el gañán (persona que labraba la tierra). Muchos de ellos han desaparecido y hoy los vemos como curiosidades o rarezas, pero en otras épocas formaban parte de la vida cotidiana», me contó el Búho Medina.
«También hay muchos oficios que siguen siendo muy necesarios y que sobreviven hasta el día de hoy como el motero, el panadero, el zapatero», continuó la Mariposa.
«Hay algunos muy específicos y propios del lugar en el que se desarrollan, por ejemplo el de los carpinteros que hacen lanchas chilotas o de las artesanas de Quinchamalí que trabajan la greda. Son oficios muy interesantes, tanto que quienes los realizan fueron declarados Tesoros Humanos Vivos de Chile ¿quieres conocerlos?», dijo mientras movía las alas con emoción.
Así, partimos un nuevo viaje, esta vez, por los oficios de Chile.
¿Por qué son importantes? Porque tal como decía Gabriela Mistral, más que un trabajo, son la expresión del alma de las personas y los pueblos.
Así empieza la invitación de Memoria Chilena y su proyecto Chile para niños. Esta es una de las formas de acercar los oficios, la tradición a los pueblos. En 2015, en medio de una clase magistral dictada por Ángel Cabezas, entonces director de la Dibam y secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, decía que «mientras nosotros hablamos, en algún lugar de Chile se está destruyendo algún bien patrimonial o se está alterando alguna tradición”, por eso, el trabajo por recuperar barrios tradicionales y saberes se ha vuelto una causa.
Ejemplo de ello es lo que se vive en el Barrio Matta Sur, espacio geográfico que habita nuestra BILIJ. Sus calles, conocidas por albergar el auge de la zapatería chilena, son una galería abierta a este mundo de tradiciones.
La literatura infantil y juvenil ha retratado oficios chilenos y del mundo. En agosto tendremos una cartelera llena de actividades para conocer, más allá de las palabras, estos saberes tradicionales.
“Luego de haber tenido la oportunidad de participar en la 10ª Muestra de Oficios, Artesanía y Diseño, organizada por el Comité de Cultura, Defensa y Recuperación del Barrio Matta Sur, desde la BILIJ consideramos que fue una una valiosa instancia que nos ayudó a visibilizar oficios, personas y creadores de la zona Matta Sur. Esto nos posibilita el desafío de repensar los espacios y territorios, las diversas maneras en que nos relacionamos con ellos y las comunidades”, dicen desde el equipo de Fundación Palabra, para convocar a este ciclo de oficios y creadores que busca materializar el conocimiento de artistas y creadores de Matta Sur y acercar la lectura como una experiencia multidisciplinar y vital para el desarrollo humano.
Pasado y futuro
Los oficios no son solo nostalgia, son también una invitación a mirar el pasado con perspectiva de cambio, poniendo atención en esas prácticas que se van consolidando como nuevos saberes.
Conviven entonces expresiones como la zapatería tradicional y otras, nuevas, como el lettering, un claro ejemplo de que los saberes están vivos y forman parte de nuestro cotidiano.
Así, este encuentro de cada sábado de agosto es una oportunidad en la que creadores y creadoras compartirán sus procesos creativos que “pretende visibilizar el trabajo y los distintos oficios que conviven y forman parte del patrimonio vivo de este barrio que guarda memorias e invita a dar nueva vida a lo que creíamos olvidado”, agregan desde la organización.
Además, las sesiones de Cuenta mundo -Taller estarán acompañadas de lecturas a viva voz, de obras de distintos géneros y una exhibición de libros relacionados con los temas a tratar y la generación de diálogos.
Acercar el territorio, leer el mundo que nos rodea, hacer y aprender, aprender y colaborar son parte de las experiencias a las que nos invita a vivir este ciclo que se inicia este sábado 06 de agosto mirando el mundo de los y las apicultoras.
Las abejas y el apicultor.
6 Agosto 2022 a las 12 horas.
Gonzalo Díaz se traslada en una bicicleta muy especial, en ella lleva sus productos de miel y los distintos elementos que utiliza en los procesos de elaboración.
Junto con aprender de este valioso oficio, compartiremos diversas historias en torno a las abejas, su importancia para nuestro ecosistema y el valor de quienes se dedican a ellas.
El letrero y yo: Creación de letreros narrativos.
13 Agosto 2022 a las 12 horas.
Alfredo Sánchez realiza un importante trabajo de rescate del Patrimonio nacional a través de sus carteles, con diversas técnicas de lettering, recrea los antiguos
letreros que usaban los almacenes de barrio, transporte público y negocios locales.
Además de exponer su trabajo,su oficio nos invita a crear un letrero propio en el que las y los participantes explorarán algunas técnicas básicas de lettering.
Anudar, anudar, otra forma de
contar.
20 agosto 2022 a las 12 horas
El texto es un tejido de palabras, que se entrelazan para comunicar lo que sentimos, pensamos, creemos.
María Loreto Rodríguez a través de distintos nudos construye no solo objetos decorativos, sino que además los utiliza para crear muñecas que pueden ser parte de una narración, un cuento. Además de compartirnos su oficio ancestral, nos enseñará distintos nudos para crear nuestro objeto. Este además, se entrelaza con cuentos de la literatura latinoamericana que nos llevan a reflexionar en torno a la
importancia del tejer en la vida cotidiana y cómo esta puede cambiar la relación que tenemos con el mundo.
El oficio de una zapatera. Ponerse
en los zapatos del otro.
27 agosto 2022 a las 12 horas
Se invita a conocer una zapatera que tiene 50 años de oficio.
Nos interesa rescatar el antiguo oficio y arte de la zapatería artesanal.
Se mostrarán las herramientas básicas que se usan para el diseño, modelaje, armado y la confección del zapato. Para ello se compartirán distintos referentes y secretos del proceso creativo y funcional de la zapatería.
La invitación está hecha. Cada sábado de agosto, creadores y cuentacuentos nos acompañarán por este viaje que nos permite leer nuestro territorio.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO