
BILIJ

Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil
Puerto Migrante
la Escuela Intercultural que se vive en Valparaíso
Paula Campos C.

“En 2021 nace Puerto Migrante en Valparaíso. El objetivo fue promover desde la cultura la integración de las comunidades migrantes y locales que cohabitamos esta ciudad”, así describe el proyecto Isidora Rivas, directora ejecutiva de NUAC y gestora del proyecto.
“Esto porque vimos en un comienzo la necesidad de poder compartir la cultura como herramienta de integración. La cultura no es una necesidad de primer orden. Quienes llegan enfatizan en cubrir sus necesidades desde lo más básico, primero. Sin embargo, la cultura puede contribuir a los espacios de integración, de tranquilidad, que contribuyen al bienestar. Hoy Chile tiene otros colores y sabores. Esos elementos nos permiten encontrarnos de una forma más honesta”, agrega.
La Escuela Intercultural impulsada por la Fundación de mujeres NUAC-Núcleo de Activación Cultural junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de la Región de Valparaíso, a través sus programas de Interculturalidad e Inclusión de Migrantes y de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional (FICR) hoy celebra su segundo año.
Más de 15 organizaciones han sido parte de esta versión de Puerto Migrante. Este 2022 se acaba de iniciar la Escuela Internacional que suma talleres gratuitos con diferentes saberes asociados a la cultura latinoamericana: herbolaria, bordado, fotografía, gastronomía, trenzado y movimiento son parte de esta parrilla de actividades que hasta diciembre ocupará diversos lugares de la ciudad como el Parque Cultural de Valparaíso, Plaza Victoria, Plaza O’Higgins y la toma Altos Placilla Nuevo.

¿Cuál es el diagnóstico que las hace pensar, diseñar y ejecutar Puerto Migrante?
Hay un tema que tiene que ver con el espacio público subutilizado. Hay muchos espacios cooptados por comercio informal o el de drogas y alcohol, lo que merma la real ocupación ciudadana de dichos espacios.
En este contexto, nos interesan los espacios públicos para recuperar antiguas prácticas de pensar la ciudad de una manera más armónica. En Valparaíso hay ciertos brotes de xenofobia y conductas que nos separan explícitamente de las personas que llegan. Pese a que la migración nos acompaña históricamente, hoy, con esta nueva migración, se genera resistencia y creemos que estas instancias nos ayudan a acortar esas brechas.
Las comunidades colombianas y venezolanas sienten este vacío del desarrollo cultural. Por eso, como NUAC nos interesa esta promoción de la función social y transformadora de la cultura y las artes. Existe un potencial muy importante de poder dialogar de forma más horizontal. Es un espacio de tregua para pensar propuestas en común: pensarnos y comunicarnos. Nuestra apuesta es la recuperación de los espacios públicos de los barrios y lugares más urbanos de la comuna.
En esta segunda versión, ¿qué foco tiene la programación?, ¿qué es lo que se ha querido intencionar con las actividades ofrecidas?
Hoy tenemos la oportunidad de poder generar un proceso más extenso que el de la versión anterior. Se nos dio la posibilidad de ir fortaleciendo una red de instituciones que viven y trabajan por la migración en la zona. ¿Cuál es el concepto común que nos aúna? La memoria histórica, eso aparece en la co-construcción. Así nace la escuela de artes y oficios que considera módulos temáticos que elaboran la memoria desde diferentes prácticas culturales.
“Durante julio, agosto y septiembre estuvimos trabajando en la articulación de una red de organizaciones migrantes y pro migrantes para identificar cuáles eran los intereses culturales de las comunidades. En el proceso de codiseño apareció el concepto de la memoria como eje clave a desarrollar a través de las diferentes disciplinas y espacios que considera la Escuela. Creemos necesario avanzar en el respeto y poder ejercer el derecho a la cultura como una dimensión central para el desarrollo humano.
¿Cuál ha sido la recepción de los y las participantes?
Hay un gran desafío que tiene que ver con la participación. La gente quiere que sucedan cosas, pero cuesta el público, sobre todo en los espacios públicos que se tiñen de sensación de inseguridad. Para eso, vemos que la red es central para poder extender la invitación.
Puerto Migrante hoy no está localizado en un solo barrio. Es un proyecto que se mueve y eso, sabemos, dificulta el arraigo. Sin embargo, creemos en esta apuesta del encuentro de personas en lugares no convencionales.
Hoy Chile tiene otros colores y sabores. Esos elementos nos permiten encontrarnos de una forma más honesta.

Además de la escuela, existen actividades de itinerancias de mediación artística que tienen por objetivo promover el respeto a la diversidad cultural, donde la memoria tiene un rol fundamental.
Durante octubre se realizaron los talleres de “Herbolaría” y “Álbum familiar” en el Parque Cultural de Valparaíso y en la Toma Alto Placilla Nuevo respectivamente. Durante noviembre y diciembre, el calendario contempla las siguientes actividades:
Bordando memorias: Elaboración de un bordado colectivo sobre las memorias y el intercambio de historias de vida.
Miércoles 9, 16 y 23 de noviembre, de 17:00 a 20:00 horas, en Plaza O´Higgins de Valparaíso. Imparten: Ana Karina Pizarro Carolina Castillo de @brigada_textil
Cuerpo y territorio, memoria viva de mujeres migrantes de Valparaíso: Taller de movimiento que invita a crear un espacio de conexión con el cuerpo entre mujeres.
Miércoles 23 y viernes 25 de noviembre, de 17:30 a 20:30 horas, en la sede vecinal de la Toma Altos de Placilla. Imparten: Bárbara Alejandra Gajardo González @barbs.g.g
Sabores migrantes: Taller de cocina que propone desde los saberes gastronómicos latinoamericanos y afrodescendientes un intercambio de conocimiento sobre la comida y sus preparaciones del continente.
Domingo 11 de diciembre, de 16:00 a 19:00 horas, en la cocina del Parque Cultural de Valparaíso. Imparte: Patricio Salinas. @chefpato64
La participación es de acceso liberado y para consultas o reservas de cupo escribir a puertomigrantevalparaiso@gmail.com o vía Instagram a @nuaccultura. También se puede asistir directamente.
COMPARTE ESTE RELATO
Paula Campos Concha
Periodista, diplomada en Periodismo Digital y Políticas Culturales desde el Territorio. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación escrita y radial. Hoy, devenida en sureña, trabaja desde su agencia de Desarrollo Sostenible integrando la cultura, las artes y el patrimonio en programas de impacto territorial.



COMPARTE ESTE RELATO