icono-ruta

Ruta de la palabra

Puerto Varas: recuperación patrimonial y espacios de lectura

Latitud 41° 19' 0'' S Chile

Sofía Montenegro A.

Puerto Varas no es una ciudad que suela aparecer como protagonista o telón de fondo de obras literarias. Sin embargo, la naturaleza que rodea la ciudad sí se ha visto reflejada en algunos cuentos, novelas y también en famosas leyendas, como la que cuenta la historia de la joven Licarayén, la furia del volcán Osorno y la formación del lago Llanquihue.

mapa puerto varas
Ilustración de Daniela William, @dani_willi

1. La Ruta de la Palabra que proponemos no comienza a orillas de este enorme lago, en la costanera, donde todos llegamos tarde o temprano atraídos por la postal turística, sino en los alrededores de la antigua Estación de trenes de la ciudad, en el barrio patrimonial.

En Puerto Varas, al igual que en otras ciudades de la cuenca del lago Llanquihue, aún se escuchan ecos de palabras en otros idiomas, especialmente en alemán. Voces migrantes que construyeron esta ciudad entre volcanes y bosques milenarios. Estas voces se aprecian principalmente en el nombre de las calles y de las casas que aún se ven en los barrios más antiguos. Esta es una zona que se ha revitalizado en los últimos años gracias a la recuperación patrimonial, a la apertura de tiendas y cafés y a la feria rural que se realiza cada semana en el galpón de la estación. Ahí, rodeando la línea del tren, se proyecta un parque urbano que entregará áreas verdes y un nuevo espacio de encuentro para los habitantes de una ciudad que ha crecido exponencialmente en los últimos años.

Feria Rural en el galpón de la antigua estación de trenes de la ciudad.

...

Librería La Maga.

2. En el mismo sector se encuentra la librería
La Maga, un espacio dedicado a la literatura infantil, atendido por su dueña, Julieta Torres. Como buena librera, ama los libros y la lectura, lo que se refleja en la cuidada selección de su catálogo, compuesto por títulos de editoriales nacionales y extranjeras.
Sus recomendaciones son infalibles, ha leído todo lo que está en las estanterías y piensa la literatura para niños y jóvenes sin didactismos ni instrumentalizaciones, sino como algo que se disfruta, sorprende y acompaña. Reconoce, además, la enorme importancia de fomentar la lectura en la primera infancia, por lo que además de talleres literarios para adultos, en
La Maga hay espacio para cuentacuentos y otras actividades de fomento lector para niños y niñas.

...

3. Una vez que dejamos la librería,
siguiendo la línea del tren y al llegar a la calle
Arturo Prat, nos encontramos con el
Centro de Interpretación Juguetería Brintrup Hertling.
Este es un pequeño museo dedicado a mostrar el proceso de fabricación artesanal de juguetes de madera, hechos en Puerto Varas desde los años sesenta por este matrimonio de colonos.
En este centro, a cargo de la Universidad Austral de Chile y de la propia familia Brintrup, es posible viajar al pasado a través del relato de un oficio perdido y de juguetes tan clásicos como caballitos de palo, bloques, autitos, aviones, palitroques o carritos de arrastre.

Juguetería Brintrup Hertling.


4.
Luego, hacemos un pequeño desvío hacia el poniente para visitar el
Centro de Arte Molino Machmar (CAMM). Un antiguo edificio patrimonial que funcionó como molino durante cuatro décadas y que hoy, luego de un proceso de restauración, alberga el centro cultural de la ciudad. Allí confluyen las artes visuales y escénicas, la música, la literatura, el cine y las ciencias. Cuenta con un auditorio y sala de cine, salas de exhibición, un centro de documentación y una cafetería. En este espacio se realizan actividades ligadas al mundo del libro, como la feria “Renueva tu biblioteca”, encuentros literarios y lanzamientos de publicaciones de autores locales.

5. Al salir del CAMM bajamos la colina para dirigirnos a la Biblioteca pública Paul Harris, en la calle Del Salvador, en pleno centro de la ciudad. Ahí, en el tercer piso de un edificio municipal funciona la biblioteca –que en tiempos normales– recibe a niños, jóvenes y adultos en busca de nuevas lecturas. Hay un rincón dedicado especialmente a la literatura infantil y un espacio donde se realizan presentaciones teatrales, musicales, charlas y talleres para toda la comunidad. Entre sus estanterías es posible encontrar los libros de Manuel Gallegos, escritor que vive hace más de 20 años en Puerto Varas, fue miembro de IBBY Chile, autor de Cuentos mapuches del Lago Escondido (2004) y La huella de Monte Verde. O también los de José Miguel Martínez, avecindado en la ciudad hace algunos años y autor de los cuentos El diablo en Punitaqui (2013) y la novela Hombres al sur (2015). 

6. Dejamos la biblioteca y caminamos hacia el oriente hasta llegar a la Plaza de Armas. Ahí, en la calle San Juan, nos encontramos con la librería Mackay, una de las más antiguas de Puerto Varas, que se trasladó recientemente desde la calle San Ignacio al centro. Con un amplio catálogo de libros de ficción y no ficción y una ambientación que invita a quedarse un buen rato recorriendo las estanterías, seguramente se convertirá en una parada favorita de todos los fanáticos de la lectura. 

7. Finalmente, dejamos de lado los libros por un rato para dirigirnos al lago. Una vez en la orilla, seguimos caminando por la costanera hacia el norte para terminar esta ruta de la palabra en uno de los restaurantes más populares de la ciudad: Mesa Tropera. Ubicado en un gran galpón de tejuelas sobre el agua, sus mesas reciben a locales y turistas que llegan por la excelente comida, el buen ambiente y, por supuesto, la vista del Lago Llanquihue y de la ciudad. Pero si la intención es terminar esta ruta puertovarina con algo dulce, después de un paseo por la playa siempre es posible volver al centro para disfrutar de un tradicional kuchen en el clásico Café Dane’s. Desde ahí, con calma y un buen café en mano, se puede seguir planeando el recorrido por la cuenca del lago Llanquihue.

Mesa Tropera.
Agradecemos a Sofía Montenegro por las fotografías que aparecen en esta publicación.
Agradecemos también Galería Babel y a la ilustradora y diseñadora Daniela William por el mapa de Puerto Varas. Pueden conocer más de su trabajo aquí.
Fotografía del índice de la publicación: Jeffrey Eisen en Unsplash.

COMPARTE ESTE RELATO

Sofía Montenegro A., Licenciada en Letras, Magíster en Literatura Comparada y Editora en Siembra Contenidos, es colaboradora de Fundación Palabra.

Barrio Estación
Centro de Arte Molino Machmar

Para conocer más sobre el patrimonio de Puerto Varas:

Exploradores del patrimonio, visita aquí.

Memoria histórica del barrio patrimonial de Puerto Varas, visita aquí.

COMPARTE ESTE RELATO