
Ruta de LIJ Latinoamericana
Argentina
En este recorrido por la LIJ Latinoamericana comenzamos conociendo un poco más de la historia de la literatura para niños y jóvenes en Argentina. Sin embargo, el viaje no termina ahí. Hay muchos proyectos, en distintos ámbitos y localidades, que impulsan la lectura y buscan dar un espacio a la participación y creación. Aquí algunos de ellos.
Este es un programa del Gobierno de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.
En un mismo espacio se reúnen actividades y ambientes para el juego y la convivencia. Su foco es la acción y transformación social a partir del juego, el uso de múltiples lenguajes y la creación, como parte del aprendizaje y el disfrute.
Está integrado por La isla de los inventos, La granja de la infancia y El jardín de los niños. Cada uno de estos espacios se compone, a su vez, de áreas que promueven la participación de los niños.
Destacamos:
“La Fábrica, donde nacen los cuentos”. En una buhardilla se encuentran elementos de artesanía textil para ir creando historias. Con estos materiales, los visitantes pueden crear personajes y relatos entre todos, pues como manifiestan: “Construir no es nunca asunto de una sola persona, aquí se celebra el trabajo colectivo como creación común”.
“Pensar con las manos”. En este espacio se exhiben los materiales asociados a distintos oficios, para llegar a conocer los saberes del hacer. A partir del juego se combina el oficio y la experiencia para crear propuestas a partir de diferentes verbos: amasar, tejer, moldear, explorar.
Esta asociación civil sin fines de lucro es la filial de ALIJA en Mar del Plata y busca generar un espacio de reflexión y trabajo en torno a la LIJ. Nació en 1999 creada por un equipo de la cátedra de Literatura infantil y juvenil de la carrera Bibliotecario Escolar de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Cuenta con una biblioteca creada a partir de donaciones editoriales y su fondo está disponible para el préstamo; organizan actividades, cursos y talleres de formación para mediadores, con la finalidad de promover la LIJ. Entre sus actividades tiene la “Valija viajera” programa de préstamo de materiales para docentes o bibliotecarios, que estén trabajando en una institución escolar.
Cuenta con un importante banco de recursos y materiales para promover la promoción de la lectura y la escritura. Destacamos: Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, publicación semestral electrónica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde sus artículos se busca crear un espacio de intercambio y discusión de las investigaciones sobre la lectura y LIJ.
El CEDILIJ es una organización civil sin fines de lucro, fundado en Córdoba en 1983 por profesionales vinculados a la literatura, el arte y la infancia, entre las que se encontraba María Teresa Andruetto.
Entienden su quehacer en la promoción de la lectura desde la necesidad de formar ciudadanos y a partir de tres ejes: la formación de mediadores, la provisión de libros de calidad estética y generar ocasiones de encuentro entre los lectores y los libros, llegando a espacios de lectura no convencionales.
Además de estas acciones en que los libros salen al encuentro de los lectores en ferias y espacios públicos, cuentan con una biblioteca con más de 11.000 ejemplares, que pueden consultarse por medio de su catálogo en línea.
Destacamos: un interesante proyecto para dar a conocer la historia de la LIJ argentina, por medio de marcapáginas que rescatan algún hito de este recorrido. Puede descargarse gratuitamente desde aquí.
Esta es una iniciativa del ilustrador José Sanabria: “Como conozco las dificultades que enfrenta alguien que aspira a ser ilustrador por haberlas vivido en carne propia, mi idea fue la de simplificar lo técnico, para que lo creativo ganara espacio”.
A partir de clases online, organizadas en módulos, cada quien puede ir armando su espacio de aprendizaje de ilustración. Así, pueden seleccionarse los básicos como ilustración clásica, expresiva, dibujo y proyectos editoriales; o bien los optativos, como acuarela o historieta. Libros como Yo voy de Juan Manuel Díaz, publicado por la editorial Recrea o Mi vecino, publicado por Gerbera con lustraciones de Silvi Hei, han sido trabajados en el Grupo de proyectos de la escuela.
Tinkuy es un proyecto colectivo pretende generar un espacio de producción cultural y educativa, con foco en la promoción de la lectura. Producen un programa radial que se transmite los días martes en la Radio de la Biblioteca del Congreso de la Nación (Argentina).
Como parte de su propuesta han creado distintos juegos literarios a partir de cartas. entre ellos podemos mencionar Contame, en el cual se eligen acciones, géneros, objetos y personajes para crear historias; Palabrerío, que a partir de una definición propone encontrar las mejores palabras; o el Ping Pong literario para conversar sobre libros y literatura. En su sección Recursos comparten material que puede ser descargado y usado de manera gratuita.
Este es un sitio especializado en literatura infantil y juvenil, donde es posible encontrar noticias y actividades del sector, comentarios de libros, un espacio para la poesía y otro para la ilustración. En palabras de sus creadoras: “Este sitio nace de la necesidad de dar espacio a una literatura cada vez más rica en calidad y cantidad de ediciones, que sin embargo hoy tiene pocos lugares donde ser mostrada o comentada. Queremos que este sea un vuelo que acompañe y dé alas a toda esa riqueza”.
Destacamos sus entrevistas a diversos creadores y las noticias sobre lanzamientos y publicaciones, para estar al tanto de las novedades de Argentina.
Agradecemos a Nora Lía y Lola Rubio por sus recomendaciones.
COMPARTE ESTE RELATO
En esta reflexión queremos proponer un viaje por Latinoamérica, una ruta de LIJ en donde conozcamos aquello que han escuchado, leído y visto los niños y niñas de la región. Y, ¿por dónde comenzar? Pues de la A a la Z, o mejor dicho, de Argentina a Venezuela, en un abecedario que nos llene de palabras y sonidos, para conocernos mejor.
COMPARTE ESTE RELATO
Argentina
Ruta de la Palabra.
Ruta de la Palabra.
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO