
Bosque chileno: la literatura de naturaleza chilena a un clic de distancia
EL MUNDO MIRA A CHILE
Durante los días 22 al 25 de agosto vivimos la gran experiencia de ser co anfitrionas del Festival Territorios Lectores. Esta fue una iniciativa de Fundación Mustakis, en el contexto de la celebración de sus 25 años, a las que nos invitaron a participar y ser parte del diseño de los contenidos y la programación.
A lo largo de cuatro encuentros pudimos reflexionar en torno al concepto de Territorios Lectores y tratar de contestar la pregunta “¿Qué significa habitar los espacios desde la lectura y la cultura?”. Para ello contamos con especiales invitados que, aportando su mirada desde diversos ámbitos, nos desafiaron a asumir un rol activo en la transformación del territorio y cómo nos relacionamos con ellos para crear comunidades lectoras.
El día lunes 22 de agosto disfrutamos de la alegría, sencillez y poesía de Paulina Jara, para explorar ese territorio íntimo que es el hogar.
Disfrutamos con la narración de cuentos y poesías, además de tener la primicia de que nos leyera su último libro Prohibido decir caca en formato kamishibai. Paulina nos recordó la importancia de las distintas voces y “libros no impresos” a los que los niños acceden: primero la voz de la madre, desde antes de su nacimiento; luego, los juegos tradicionales, aquellos que se han ido transmitiendo gracias a la tradición oral y forman parte del bagaje cultural de una comunidad; y también los cuentos tradicionales, donde encontramos las problemáticas intrínsecas de la infancia, con soluciones y espacios de esperanza.
El martes 23 de agosto Marian Lutzky, nos invitó a salir de ese círculo íntimo para ir al encuentro poético de la naturaleza. La palabra clave del encuentro fue ver, ya que el habitar el espacio natural nos exige desarrollar una sensibilidad particular que nos permita avanzar en la observación. Marian nos propuso reflexionar en torno al concepto de “una salud”, cuyo núcleo está en que la salud humana y la salud animal son interdependientes y vinculan, a su vez, a la salud de los ecosistemas en los que habitan. Así, reconocer las emociones en la naturaleza, estimular la conciencia de su belleza e invitar a imaginar, son acciones que están ligadas poéticamente en nuestro habitar los territorios. De igual manera conocimos el proyecto Verdad y Belleza, una comunidad en la que confluyen la educación ambiental y la mediación de la lectura y la escritura, que recientemente ha publicado el último número de su revista. Puedes conocerlo y descargarlo aquí.
El día miércoles, nos llenamos de energía y movimiento con la presentación de José Gómez, Director Ejecutivo y Cofundador de Espacio Lúdico. ¿Su propuesta? Pensar la ciudad desde la inclusión, con énfasis en convertir los espacios para la infancia y la adolescencia. En un interesante recorrido visual pudimos tomar conciencia de cómo las territorios urbanos fueron cambiando a lo largo de la historia, llegando a transformarse en espacios donde un 80% de ellos está destinado a la circulación vehicular. Sin embargo, en numerosos lugares las comunidades han ido rescatando el concepto de las ciudades para las personas y se han generado instancias de encuentro, donde las personas van recuperando las confianzas y fortaleciendo la cultura local a través del juego. El hilo conductor de la charla fueron los anhelos y la invitación a ser protagonistas del cambio: ¿qué soñamos para la ciudad?, ¿cómo se pueden construir espacios lúdicos para la comunidad?
En un lindo cierre de este ciclo de charlas, Francisca Jiménez nos invitó a reflexionar en torno al concepto de patrimonio. ¿Qué consideramos patrimonial? Gracias a la participación de todos los asistentes llegamos a ciertos elementos básicos, en que el patrimonio es aquello que une a las comunidades, es un término que va evolucionando y se transforma en una construcción social de valores. Como mencionó Francisca, este “crea significado en y para el presente”. El acuerdo general fue que cuando hablamos de patrimonio, hablamos de la vida de las personas, en todos sus ámbitos. Junto con esta interesante conversación pudimos conocer las obras que forman parte del catálogo de la Editorial Mis Raíces, reconociendo en esos libros una parte importante de la identidad latinoamericana.
Fueron días de mucha conversación e interesantes propuestas para llevar la lectura a diversos territorios. Agradecemos a Fundación Mustakis por esta gran oportunidad; agradecemos también la participación de todos quienes nos acompañaron desde diversas ciudades de Chile y Latinoamérica. En cada sesión escuchamos sus voces, inquietudes y sueños. Esperamos encontrarnos nuevamente, para seguir construyendo una comunidad lectora en la región.
Paulina Jara Straussmann
Escritora, animadora de la lectura, pedagoga teatral y narradora oral, con formación en actuación y educación diferencial. Ha trabajado en colegios, ferias del libro, bibliotecas y plazas públicas; además de publicar libros de poesía y cuentos en verso en varias editoriales.
Instagram: https://www.instagram.com/paulinavictoriajs/?hl=es
Marian Lutzky Ribas
Educadora Diferencial, Magister en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil por la Universidad Castilla-La Mancha (CEPLI). Cofundadora del grupo de fomento lector y revista Qué lindo leer. Trabaja en escuelas, bibliotecas y ONG y en diversos proyectos de fomento lector. Es profesora en la línea de certificación de ‘Fomento Lector’ en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh. Coordinadora de la revista “Verdad & Belleza Naturaleza y Libros para la Primera Infancia”: revista dedicada a la primera infancia y su vínculo con la naturaleza.
Recibió una Mención Honrosa en la Categoría Ficción Juvenil por su libro Las niñas traviesas (Cocorocoq Editoras).
Instagram: https://www.instagram.com/marian.lutzky/
José Gómez
Director Ejecutivo y Cofundador de Espacio Lúdico. Arquitecto UM y Ms en Proyecto Urbano UC. Activador Urbano, Jugador de GO y Kubb. En su trayectoria laboral se desarrolla en el campo de la «Innovación Urbana Ciudadana». Diseñador de Metodologías y Procesos de Participación Ciudadana vinculando comunidades con sus territorios. Activador de Espacios Públicos mediante Acciones Lúdicas.
Instagram: https://www.instagram.com/ludothinker/
Twitter: https://twitter.com/LudoThinker
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jose-miguel-gomez/
Web Espacio Lúdico: https://www.espacioludico.org/
Francisca Jiménez
Periodista, fundadora y directora de Mis Raíces Comunicaciones + Ediciones, dedicada a la difusión de la cultura y el patrimonio. Ha colaborado en diversos medios de comunicación chilenos tanto escritos como televisivos. Fundadora del medio de comunicación Arte Popular, www.artepopular.cl, para la difusión del patrimonio cultural. Su pasión es la literatura infantil y juvenil (LIJ), por lo que dedica gran parte de su tiempo a la edición de libros a través de Ediciones Mis Raíces, la que cuenta con más de 20 títulos. Desde 2018 es miembro de IBBY Chile y de Editores de Chile, asociación de la cual es presidenta del directorio (2020-2022). Para Ediciones Mis Raíces, además, ha escrito “Frutas Americanas”, “Pueblos Americanos” y “Animales Americanos”.
COMPARTE ESTE RELATO
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO