CONOCE

El Mundo

Tramados Estéticos y Pedagógicos

25° Congreso de la Sociedad Internacional para Investigación en Literatura Infantil

Valentina Rivera B.

Desde 1971, la Sociedad Internacional para Investigación en Literatura Infantil (IRSCL, por sus siglas en inglés) ha realizado congresos bienales, en distintos países, para discutir temas actuales en el área de investigación en literatura infantil y juvenil (LIJ). Estas instancias se han perfilado como una gran oportunidad para el intercambio y la colaboración académica internacional, al servicio de la formación de nuevas y relevantes líneas de investigación en torno a la literatura infantil. 

La realización de estos congresos responde a los objetivos fundamentales de la IRSCL, los cuales incluyen la promoción de la investigación de la LIJ y la lectura, así como facilitar la cooperación entre investigadores de diferentes países, con distintas miradas disciplinares. 

Las versiones anteriores se han realizado en países como Alemania, Suecia, Sudáfrica, Irlanda y Japón, siendo Chile el primer país latinoamericano en albergar la convocatoria, programada para este próximo octubre en el Centro de Extensión del Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica. Debido a las restricciones sanitarias producto de la pandemia por coronavirus se llevará a cabo de manera híbrida, con una versión presencial y otras instancias de participación virtual. El evento ya cuenta con varios oradores confirmados, tales como Marilisa Jiménez (Profesora de estudios Latinxs y Literatura Infantil en la Universidad de Leigh) y Spyros Spyrou (Profesor de Antropología y Estudios de la Infancia en la Universidad Europea de Chipre).

Esta edición del congreso busca desafiar los aspectos pedagógicos y estéticos de la literatura infantil y juvenil, cuyas dimensiones son frecuentemente percibidas como opuestas, en vez de colaborativas. Los ejes centrales para las ponencias son: 

Lectores activos (que incluye colaboraciones intergeneracionales, comunidades digitales, el rol y preferencia de niños/as en la edición y creación de textos infantiles)

Teoría y práctica (investigaciones desde el encuentro con los lectores, estudios empíricos con libros en el aula) 

Ética y estética (rol ético y político de los autores, revisiones de la identidad nacional en la producción del canon, entre otros). 

De ahí que el tema central del congreso lleve el nombre Tramados estéticos y pedagógicos, buscando expandir la manera en que pensamos la LIJ, dejando atrás una concepción dual, instruccional e inherentemente utilitaria.

Macarena García, académica en el Centro de Justicia Educacional (CJE) de la Pontificia Universidad Católica e investigadora convocante del congreso, indica al respecto que el concepto de entanglement o tramado proviene de los desarrollos teóricos que se trabajan en el CJE. Estos corresponden a ‘‘la filosofía posthumanista y su atención hacia cómo entender las agencias humanas y más que humanas como entramadas, permitiendo así la renovación de líneas investigativas y sus objetos, específicamente la renovación de las aproximaciones estético-pedagógicas, cuya relación ha estado fuertemente tensionada en el estudio de la literatura para la infancia”, comenta Macarena sobre el tema principal del IRSCL2021.

Para la investigadora  es de suma importancia entender que estas orientaciones no están opuestas, sino que muchos otros elementos (como las conceptualizaciones de infancias) juegan un rol crucial para crear una relación sinérgica y posibilitar nuevas discusiones en el área. Parece relevante, entonces, mostrar que la literatura para la infancia es un campo de investigación análogo al de la literatura para adultos y que la literatura infantil es un objeto de estudio en sí mismo. Con ello se busca demostrar que como tal, los estudios académicos en el área han producido desarrollos teóricos, conceptuales y metodológicos propios, potenciando la interdisciplinariedad (con los estudios culturales y visuales, la antropología de la lectura, los estudios de infancia y educación, entre otros). Tal es el caso del libro-álbum, una línea de estudios que García considera muy fecunda, ya que ha desarrollado metodologías y conceptos que han servido para estudiar la relación entre palabras e imagen en textos literarios, así como también para aproximarse a otras narrativas multimodales.

Consecuentemente, se busca ampliar estas discusiones en el campo y converger miradas sobre qué es eso que entendemos por infancia y lo ‘‘infantil’’; discutir qué es la literatura para niños y niñas, dónde se realiza, cómo los lectores participan en ella y cómo se relaciona con discursos y prácticas que se dan en espacios no académicos. En Latinoamérica, específicamente, García reconoce que este tipo de investigación se ha constituido a través de diálogos entre los distintos actores del circuito del libro y la lectura.

Países que participan en el congreso IRSCL 2021.

Imagen: @irscl21

«Las y los participantes serán invitados a reflexionar sobre las implicancias de considerar a las niñas y niños no como adultos en construcción, sino como lectores y creadores propiamente».

Convocatoria IRSCL 2021

COMPARTE ESTE RELATO

Valentina Rivera B., Licenciada en Letras Inglesas, Profesora de Inglés, y Máster en Children’s Literature and Literacies, es colaboradora de Fundación Palabra.

Macarena García G., académica en el Centro de Justicia Educacional (CJE) de la Pontificia Universidad Católica e investigadora convocante del congreso.

Los registros para IRSCL2021: Tramados Estéticos y Pedagógicos se abrirán prontamente.

¡Toda la información aquí!

Los asistentes al IRSCL21 estarán invitados a participar de distintas actividades extraprogramáticas, tales como visitas a al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, al Museo de la Educación Gabriela Mistral y a nuestra Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ).

COMPARTE ESTE RELATO