EL MUNDO MIRA

CHILE

Una Biblioteca Latinoamericana para Chile

Palabras en torno a la BILIJ - Casa Ventura

Claudio Aguilera A.

Cifras y palabras.

Comienzo con las cifras.

Hoy, 1 millón y medio de personas son migrantes en Chile,  lo que representa cerca de un 8% de la población total.

En orden descendente, Venezuela, Perú, Haití, Colombia, Bolivia y Argentina son los países con mayor número de personas en Chile.

El 5% de los escolares de los colegios chilenos son migrantes, cifra que se ha multiplicado por 8 en apenas 5 años y que no considera a los hijos e hijas de migrantes.

Dada la distribución territorial de la migración, nos encontramos con escuelas que pueden tener el 50%, y mucho más, de niños y niñas nacidos fuera del país, o con padres en esta situación.

Nuestra sociedad ha cambiado. Nuestras escuelas han cambiado.

Ahora las palabras.

Respondo al temor que provocan entre algunos sectores estas cifras con palabras, palabras de  Gabriela Mistral dichas hace un siglo: “¡América y sólo América! ¡Qué embriaguez semejante futuro, qué hermosura, qué reinado vasto para la libertad y las excelencias mayores!”*.

Las personas no son cifras. Son historias, son experiencias, son recuerdos, son sueños que no se cuentan con números, se cuentan con palabras.

Mi hija fue a una guardería en la que todas las cuidadoras, y gran parte de los alumnos, eran venezolanas. Hasta el día de hoy en nuestra casa comemos frutillas y fresas, y aunque saben igual, la forma de nombrarlas llena nuestra conversación de otros ritmos, aromas y territorios. Nuestra vida es de alguna forma más rica, más sonora, más sabrosa.

Pero las palabras que sirven para tender puentes, también pueden servir para hacer más anchas las fronteras, marcar diferencias, imponer distancias.

¿Cómo luchar contra los discursos de odio, la estigmatización, el racismo y la segregación?

Creo que una biblioteca latinoamericana para niños y niñas es un paso gigantesco en esa dirección. Porque una biblioteca es un lugar sin fronteras, sin barreras, donde albergarnos unidos en un enorme país en el que todos tienen permiso para habitar.  

Es ahí, en el arrullo de los libros y las historias compartidas, donde tendremos la oportunidad de encontrarnos con respeto y generosidad en lo que nos une y en lo que nos diferencia. Donde los niños y niñas de diversas culturas podrán reencontrarse con las palabras de sus tierras y con las palabras de esta nueva tierra que también les pertenece.

Es ahí también donde las nuevas generaciones podrán construir nuevas identidades, abiertas como un libro, diversas como una ilustración, integradoras como un juego al que todos están invitados a participar, acogedoras como una canción de cuna.

Asamblea IBBY Chile, 22 de junio de 2021.

* Gabriela Mistral en El grito, 1922. Texto completo disponible en el sitio web que la Universidad de Chile ha dedicado a la obra de Gabriela Mistral.

COMPARTE ESTE RELATO

Claudio Aguilera A. es escritor e investigador especializado en historieta e ilustración, además de ser integrante del Directorio de Fundación Palabra.

Casa Ventura, actualmente en remodelación, será el espacio que recibirá a la versión piloto de la BILIJ.

Puedes saber más del proyecto aquí.

“¡América y sólo América! ¡Qué embriaguez semejante futuro, qué hermosura, qué reinado vasto para la libertad y las excelencias mayores!”*.

Gabriela Mistral

COMPARTE ESTE RELATO