
Bosque chileno: la literatura de naturaleza chilena a un clic de distancia
EL MUNDO MIRA A CHILE
“Creo que cuando se aman profundamente las cosas, finalmente, las vueltas de la vida te dan la respuesta”.
Así define Amparo Arias su reciente elección como vicepresidenta de la Sección Chilena de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil (IBBY Chile). Testera que comparte con Luz Reyes, la nueva presidenta, Javier Sepúlveda como director y María Isabel Aguirre como directora ejecutiva.
Diseñadora gráfica de profesión, define su vínculo con el libro “como un camino de crecimiento orgánico”, donde primero incursionó desde el diseño, para luego, como mamá, entenderlo desde la narración. Hoy, luego de haberse especializado con diplomados y maestrías en el área, asegura que su acercamiento al libro le ha permitido entender capa a capa el ecosistema, mirada con la que quiere aportar desde este nuevo rol.
“No solo veo los libros desde el texto, sino también desde la materialidad y la visualidad. Para mí es una triada, hilos invisibles. Por ejemplo, si me enfrento a un libro que trata sobre el cambio climático, vinculo, hago itinerarios lectores para que no se queden con una primera lectura, para profundizar en las capas que no se vieron. Eso me hace vibrar. Poder hacer un vínculo, un círculo, proponer desde allí. Ese es el granito de arena con el que quiero aportar desde IBBY”.
Esta directiva está recientemente asumida (20 de agosto de 2021), sin embargo, ya han definido algunos de los caminos a seguir: “(la dirección) supone el desafío de continuar con el gran legado que vino trabajando la directiva saliente. Si bien, aun seguimos en este proceso natural de empalme, coincidimos con las energías de seguir trabajando para que IBBY Chile crezca y se siga posicionando como un referente nacional e internacional”.
Así, describe el trabajo en dos vertientes: “Por un lado, recoger lo que se ha venido trabajando y continuar bajo los valores que ya existen, manteniendo la excelencia de todos los equipos que conforman esta red. También queremos sumar a nuevos socios, colaboradores en distintos puntos del país. Creemos que la colaboración es fundamental para potenciar este ecosistema del libro”.
¿Y los desafíos?
Los desafíos pasan por poder convocar a más personas. Que la labor de IBBY se siga expandiendo. Abrir y acercar más la labor hacia otras personas.
Este es un buen momento para lograrlo. Nos beneficia que dentro del territorio emergen obras de calidad. Hace algunas semanas dimos a conocer los ganadores de la Medalla Colibrí 2020 y 2021, que ya es una vitrina que nos demuestra que se están haciendo cosas de calidad.
¿Qué actividades se vienen en el corto plazo?
¡Tenemos muchísimas invitaciones! Por un lado, la invitación a que todos se puedan sumar a Selac, el Seminario de Mediación Lecturas e Identidades en Primera Infancia, que se realizará este 28 de septiembre.
En formato online, a través del canal Youtube de IBBY Latinoamérica y el Caribe, están invitados a sumarse todos los que quieran desarrollar y ampliar sus capacidades de mediación. Padres, madres, docentes, mediadores, todos los interesados en la lectura y la oralidad infantil. El formulario de inscripción está compartido en nuestras redes sociales.
Otra de las actividades a las que queremos invitar es a postular al título Experto en Literatura infantil y Juvenil de Latinoamérica y el Caribe. Este es un proyecto desarrollado en conjunto con la Universidad de Zaragoza y el periodo de inscripción es entre el 13 y el 30 de septiembre.
También les queremos contar de la reciente selección de quienes nos representarán en la Honour List de IBBY Internacional: Carolina González Arroyo, autora de Nunca jamás; Luisa Rivera, ilustradora de En aquel faro; y Verónica Zondek en la categoría de traducción por El mundo es redondo. La lista de honor es una selección bienal de libros publicados en cada uno de los países miembros de IBBY, por lo que ellas nos representarán en el 38ª Congreso que se desarrollará en Putrajaya – Malasia 2022-2023, en itinerarias y en la Feria del Libro Infantil en Bolonia.
Urdimbre Ediciones nació en 2017. Es un proyecto creado de la mano de Amparo y Carla Vidal. Ambas, diseñadoras gráficas que han declarado su amor por los libros, decidieron armar este proyecto para hablar, mostrar y crear, desde la Literatura Infantil y Juvenil.
¿Cuál es el sello de Urdimbre?
Nace desde la intención de promover la diversidad. Incentivar a no juzgar, a no caer en estereotipos. Por eso se llama “los imaginarios que traman”.
Si bien tiene la bajada de ediciones, no hemos podido publicar nada aun. Nacimos hace tres años y ese es un proyecto que tenemos en carpeta, pero no lo hemos podido concretar. Sí hemos logrado dar a conocer voces y quehaceres de distintos lugares del mundo. Recientemente entrevistamos a Silvia Vecchini, poeta y autora italiana; también conocimos a Paz Tamburrini, que trabaja con el mundo del papel. Lo que hemos gestado es una comunidad que da a conocer estos procesos del libro en distintas áreas.
También hemos hecho reseñas y pretendemos publicar pronto.
¿Qué palabra nos regalas?
Arrullo, porque siento que las palabras al ser contadas, escritas, siempre son un arrullo para cualquier estado. Si le doy forma a la palabra arrullo, me cobija y eso pasa si leemos.
Logo Ibby Chile
COMPARTE ESTE RELATO
Paula Campos C., periodista y diplomada en Periodismo Digital y Políticas Culturales desde el Territorio, es colaboradora de Fundación Palabra.
Para conocer más de las nominaciones al Honor List de IBBY Internacional te invitamos a visitar la web y redes sociales de IBBY Chile.
COMPARTE ESTE RELATO
EL MUNDO MIRA A CHILE
EL MUNDO MIRA A CHILE
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO