
Ruta de LIJ Latinoamericana
Argentina. Parte 2
Seguimos recorriendo el mundo por esta travesía de sonidos. Podcasts, páginas web, historias y sonidos que, en pandemia, han sido una ventana abierta para que niñas y niños exploren el mundo. El uso del audio como una estrategia narrativa y lúdica crece exponencialmente en el mundo y se popularizó en géneros tales como la literatura infantil y la divulgación científica.
Aguas, lagunas, vientos y paisajes. De esta forma, Latinoamérica conecta sus sonidos propios con el resto del mundo. Mientras que en Europa la invitación tiene que ver, también, con la revisión de novelas y cuentos clásicos. Contar (o escuchar) las obras de siempre, pero de la mano de la tecnología.
En la primera Travesía sonora te invitamos a conocer experiencias chilenas; en esta oportunidad, te mostramos algunos recorridos de nuestro continente y de Europa, donde lo clásico se funde con las identidades propias y nos permite abrir nuestros oídos a esta ruta.
Imagen correspondiente al pueblo Kamëntšá.
1. Audioteca digital. De agua, viento y verdor. Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas (Colombia)
De agua, viento y verdor es Colombia, como dicen en su proyecto web:
“agua de los ríos y lagunas, viento que atraviesa el paisaje como lo hacen las voces de los hermanos o los padres de los niños y las niñas cuando les contamos los antiguos relatos de nuestros ancestros o cuando la voz de las mamás es canto que arrulla y apacigua; verdor que delata la fertilidad de la tierra, madre generosa a la que honran la mayoría de los pueblos…”.
A lo largo del recorrido por las secciones de este proyecto encontramos las voces de pueblos Kamëntša, Korebajʉ, Embera Chamí, Sáliba, Kokama, Yagua, Awá, Ette Ennaka, Wiwa, Totoroez, Sikuani, Jiw y Nʉkak.
Esta publicación digital fue creada para visibilizar las lenguas de los distintos pueblos que están en peligro de ser olvidadas. El espíritu es de celebración, una invitación a la diversidad cultural, para que niñas y niños se reconozcan en las narraciones y sonidos que recoge. También hay un lugar especial para leer con los adultos que cuidan a los niños, padres, madres, abuelos u otros agentes educativos.
2. Contemos Historias (Argentina)
Valeria Edelsztein y Nadia Chiaramoni nos presentan este podcast con historias reales de la ciencia que superan la imaginación. Ambas son científicas de profesión y han declarado su admiración por el formato podcast y las posibilidades infinitas que se abren a la hora de contar la ciencia. Valeria además ha publicado diversos libros en Ediciones Iamiqué.
Sus programas están disponible en todas las plataformas de audio y también se pueden oír en Luanfa.fm.
Uno de los episodios está dedicado a Lise Meitner, física clave en el descubrimiento de la fisión nuclear y lo puedes escuchar aquí.
3. Cuentos a la luz de la luna (Francia)
Sin música, saludos ni despedida, sólo los cuentos. ¡Al instante!
Así de simple es esta propuesta que contiene algunos clásicos como Ulises y el cíclope, El mago de Oz, Pulgarcito o El ruiseñor y la rosa. Cuentos para escuchar y volver a disfrutar que puedes encontrar aquí.
4. Un libro, una hora (España)
¿Qué libros son aquellos en los que has entrado con mayor interés y ganas de leer? Sin lugar a dudas, la respuesta de muchos será porque se los ha recomendado alguien en quién confía o lo conoce. Pero también aparecería la importancia de la conversación sobre libros. Ese rato conversando, en que alguien nos ha dejado entrever de qué se trata un libro y nos ha tentado con los personajes.
El programa de la cadena de radio Ser, Un libro, una hora, dirigido por Antonio Martínez Asensio nos tienta con la lectura de fragmentos, la narración de la trama y algunas explicaciones. “Aprende a leer, aprende de literatura escuchando” nos dice el lema del programa y nos invita a adentrarnos en las páginas de un libro, en un podcast. Especial para que como mediadores de lectura, sigamos aprendiendo, reflexionando y leyendo.
Sigamos con esta travesía sonora, descubriendo juntos nuevas propuestas para disfrutar del mundo de los sonidos y las palabras.
COMPARTE ESTE RELATO
Paula Campos C., periodista y diplomada en Periodismo Digital y Políticas Culturales desde el Territorio, es colaboradora de Fundación Palabra.
Ondas de radio o de códigos binarios que, con unos simples clics, nos permiten recorrer inmensas bibliotecas de audio y videos, llenas de cuentos infantiles, para jóvenes y público adulto.
COMPARTE ESTE RELATO
Argentina. Parte 2
Argentina
Ruta de la Palabra.
Ismael Valdés Vergara 368, dpto. 11
Parque Forestal
Santiago de Chile
Código Postal 8320089
SERVICIOS
CONTACTO